Piscicultura
III.
Especies
recomendadas para clima cálido y medio.
IV.
Infraestructura.
VI.
Alimentación.
La Acuacultura es el cultivo controlado
de animales y plantas acuáticas hasta su cosecha, proceso, comercialización y
consumo final. Estas técnicas se
han venido desarrollando en Colombia con relativo éxito durante las tres ultimas
décadas con el propósito de mejorar la dieta de los campesinos y mercadear los
excedentes, en el nivel tecnológico inferior, y recientemente producir en forma
industrial proteína de excelente calidad en los niveles tecnológicos
superiores.
Al cultivo de peces se le denomina
“Piscicultura” y a la especie que se cultiva se le da el nombre de la actividad,
por ejemplo: al cultivo de la
trucha, truchicultura, al de la carpa, carpicultura, en el caso de los
camarones, a su cultivo se le denomina camaronicultura, etc.
d.
Superintensivos:
aprovecha al
máximo la capacidad del agua y del estanque. Se hace un control total de todos los
factores y en especial a la calidad del agua, aireación y nutrición. Se utilizan alimentos concentrados de
alto nivel proteico y nada de abonamiento.
Las densidades de siembra finales están por encima de 20 peces /
m2.
a. Monocultivo:
Se utiliza una
sola especie durante todo el
cultivo.
c. Cultivos integrados:
se fundamenta en
el aprovechamiento directo del estiércol de otros animales como patos o cerdos
para la producción de plancton (fito plancton) que sirve de alimento para los
peces. Un ejemplo sería construir
en una parte del estanque un galpón de pollos con piso de malla con el ánimo de
que el estiércol caiga en el estanque.
Las
especies que actualmente se están cultivando en estos climas son la Mojarra roja
o plateada y las Cachamas blanca y negra.
Estos peces ofrecen ventajas para el cultivo ya que además de rústicos y
resistentes al transporte y manejo, soportan condiciones externas de calidad de
agua, crecen rápido y toleran altas densidades de siembra y permiten la practica
del policultivo. Además se adaptan
muy bien a las raciones alimenticias artificiales convirtiendo muy eficazmente
el alimento en carne.
1. CACHAMA
BLANCA
(Piaractus
brachypcmus)
GENERALIDADES:
ORIGEN:
Especie nativa.
FAMILIA:
Serrasalmidae.
La cachama es
una especie ampliamente distribuida el América del Sur desde el Orinoco hasta el
río de la Plata. En Colombia se encuentra localizadas en las cuencas de los ríos
Orinoco y Amazonas.
PARÁMETROS
FÍSICO-QUÍMICOS DE AGUA PARA EL CULTIVO DE LA
CACHAMA:
a. Temperatura óptima :
24-29 ºC.
Puede tolerar temporalmente temperaturas menores a 22 ºC o mayores a 34ºC. Sin
embargo si permanecen mucho tiempo en bajo estas condiciones los peces se
estresan, reducen el consumo de alimento, se tornan susceptibles a enfermedades
y mueren en poco tiempo.
b. pH:
6.5 — 8.5.
Optimo pH es de 7.0 para que haya buena producción de
plancton.
c.
Oxigeno disuelto:
mayor de 4 ppm
en el agua para el normal desarrollo del cultivo. Resisten concentraciones
menores a 2 ppm pero se afectan mucho los peces (disminuyen el consumo de
alimento y se hacen más susceptibles a
enfermedades).
d.
Alcalinidad:
mayor de 20,
ideal 60 mg/litro equivalentes a Carbonato de Calcio, importantes en la
regulación del pH, producción de fitoplancton, producción de oxígeno y turbidez
adecuada para el cultivo.
e.
Dureza:
mayor de 20
mg/litro.
2. MOJARRA
ROJA
(Oreochromis
sp.)
GENERALIDADES:
NOMBRE COMÚN:
Mojarra roja, (Tilapia roja)
NOMBRE CIENTÍFICO: Oreocliromis sp.
ORIGEN: Filipinas.
FAMILIA:
Cichlidae.
La
Tilapia es originaria de Africa, pertenece a la familia de los cíclidos y está
representada por cerca de 100 especies pertenecientes a seis géneros
diferentes.
-
Oreochiomis mosambicus o mojarra
negra
-
Oreochiomis aureus o Mojarra
azul
La
Tilapia roja (Mojarra roja) es un pez relativamente nuevo en nuestro país, no es
así en países como Israel, Republica Dominicana, Costa Rica y Panamá. La mayor distribución mundial de los
cíclidos se localiza entre los trópicos de Cáncer y Capricornia en América desde
México, Centro y Suramérica hasta el río de la
Plata.
Son
de hábitos omnívoros, fitófagos, con tendencia a
carnívoros.
La
Mojarra roja es el producto de cruces de cuatro especies de Tilapia: tres de ellas de origen africano y una
cuarta israelita:
Oreochiomis
niloticos x
Oreochiomis mosambicus x Oreochiomis urolepis hornorum x
Oreochiomis aureus.
El
cruce selectivo permitió la obtención de un pez cuya coloración fenotípica puede
ir desde el rojo cereza hasta el albino, pasando por el animal con manchas
negras o completamente negro.
Existen otras
variedades de Mojarra roja producto de diferentes cruces, pero la que más se
cultiva es la mencionada con
anterioridad.
En
nuestro país a partir de 1982 se iniciaron los trabajos de producción de Tilapia
plateada (Oreochiomis niloticus) y Cachama extensivamente (un pez por
metro cuadrado), y actualmente el país produce carne de Tilapia roja (Mojarra
roja) a una densidad promedio de 15 peces por metro
cuadrado.
Su
madurez sexual la alcanzan a los 4 meses de edad. Desova todo el año produciendo
hasta 8 posturas. La hembra incuba los huevos fecundados en su boca. Huevos
betónicos (no flotantes). El macho construye el nido en el fondo del estanque y
atrae a la hembra quien deposita allí entre 200 y 1500 huevos dependiendo de su
edad ( una hembra de 160 gramos puede producir 372 larvas). Después la hembra
los toma en su boca y los mantiene allí por 3 a 5 días hasta que eclosionan,
cuidando los alevinos hasta los 12-15
días.
Su
cultivo requiere un manejo adecuado pues se reproducen en aguas lénticas, o sea
en los estanques, por lo que su alta eficiencia reproductiva se convierte en un
verdadero problema. Para evitar
esto era costumbre sexar (machos a un estanque y hembras a otro), un manejo muy
dispendioso y delicado; pero en la actualidad las empresas productoras de
alevinos de Mojarra garantizan la reversión del sexo (de hembra a macho) hasta
en un 90%. Esta reversión se logra
con hormonas suministradas con el
alimento.
PARÁMETROS
FÍSICO-QUÍMICOS PARA EL CULTIVO DE LA MOJARRA ROJA:
a. Temperatura:
entre 22 a 26
ºC, fuera de la cual decae la actividad metabólica de los
peces.
b.
pH:
ideal entre 5
- 9, siendo ideal 7.5. Valores fuera de este rango ocasionan aletargamiento,
disminución en la reproducción y el crecimiento. Para mantener el pH en este
rango, es necesario encalar cuando esté ácido o hacer recambios fuertes de agua
y fertilizar cuando este se toma
alcalino.
c.
Oxígeno disuelto:
mayor a 4 ppm.
Existe un estrecha relación entre la concentración de oxígeno y la temperatura.
En las noches lo niveles de oxígeno pueden descender a menos de 2 ppm razón
por la cual los peces reducen el metabolismo. Este parámetro debe ser
observado para determinar la densidad de siembra previendo así el recambio de
agua necesario o la aireación
suplementaria.
d.
Dureza: Mayor de
60 ppm.
e.
C02:
Menor a 20
ppm.
Cuando se
incrementa el pH y se disminuye la concentración de oxígeno disuelto por exceso
de alimento, de abono orgánico o de muerte masiva del fitoplancton en época de
lluvias, se incrementa la concentración de amonio no ionizado (NH3) que puede
ocasionar la muerte de los peces. Si le sucede esto debe hacer recambio de agua,
suspender la alimentación y uso de abonos químicos. Este es uno de los
principales parámetros que se debe controlar en cultivos intensivos de Mojarra
roja.
Se
pueden sembrar hasta 4 peces por metro cuadrado, con recambio moderado, para
obtener al total de siete meses de cultivo animales de 500
gramos.
Se
pueden tener densidades finales de cultivo de hasta 10 — 15 peces / m2 cuyos
estanques reciben un recambio de agua bastante importante (60 litros por segundo).
A
continuación cito dos resultados obtenidos en una región del departamento de
Caldas, a una altura sobre el nivel del mar de 950 metros, con una temperatura
promedio de 25 grados
centígrados.
|
2.500
metros cuadrados |
Tiempo
de cultivo: |
140
días |
Recambio
de agua: |
60
litros/segundo |
Densidad
de siembra: |
18 peces por metro
cuadrado |
Peso
final: |
270
gramos |
Tipo de
alimento: |
Concentrado
peletizado al 32% en
proteína |
Conversión
Alimenticia: |
1.6 |
Densidad
final |
14 peces
por metro cuadrado. |
|
|
Estanque
No. 2 |
|
Area del
estanque: |
800
metros cuadrados |
Tiempo
de cultivo: |
138
días |
Recambio
de agua: |
5
litros/segundo |
Densidad
de siembra: |
14 peces
por metro cuadrado |
Peso
final: |
265
gramos |
Tipo de
alimento: |
Concentrado
extrudizado al 24% en
proteína |
Conversión
Alimenticia: |
1.4 |
Densidad
final |
10 peces
por metro
cuadrado |
Hay tres formas de producir peces de
acuerdo con las instalaciones y
son:
·
Estanque en
tierra.
·
Estanque en cemento.
·
En jaulas
flotantes.
Por el momento trataré sobre los
estanques en tierra. (En la próxima actualización de ésta página hablaremos
sobre las otras dos formas de instalaciones).
Un estanque en tierra es un recinto
artificial de agua de poca profundidad, excavado en tierra de forma tal que
pueda vaciarse totalmente.
· ¿Hay suficiente disponibilidad de agua y
de buena calidad todo el
tiempo?
·
¿El suelo para
construir el estanque tiene suficiente
arcilla?
·
¿Hay fácil acceso
hacia el mercado?
El agua, en lo posible, debe proceder de
un lugar ubicado más alto que el estanque, de tal forma que pueda llegar a él
por gravedad.
Los mejores suelos para la construcción
de estanques son los franco-arcillosos, puesto que retienen bien el agua y son
fáciles de trabajar ya sea con maquinaria o mano de
obra.
La forma ideal de un estanque es
rectangular, sin embargo, muchas veces la forma depende del relieve y del tamaño
del predio. Las ventajas del
estanque rectangular son las siguientes:
es más fácil y rápida la cosecha, mejor aprovechamiento del agua de
recambio, puesto que recorre toda la totalidad del
estanque.
La profundidad ideal es de un metro
promedio, es decir de 0.8 metros en la parte más panda y 1.2 en la parte más
profunda. Estanques con profundidad
inferior a 0.5 metros son propicios para el fácil calentamiento del agua y
proliferación de plantas acuáticas.
Estanques con profundidades superiores a 2 metros son muy difíciles de
manejar (pesca), son costosos y se pierde
el espacio de 1.5 hacia abajo, puesto que la luz solar no llega hasta
allá y por supuesto los peces
tampoco.
a.
Dique: es un terraplén compacto para retener el
agua, su altura es igual a la profundidad del agua más una porción de borde
libre para evitar el desbordamiento.
A la parte superior del dique se le denomina Corona y el Talud es la
parte lateral o parte inclinada de los estanques. (ver figura
1).
Depende de muchos factores y cada uno de
ellos supremamente
importantes.
Tabla de
referencia para siembra de alevinos de Mojarra roja en estanques con recambio
constante de agua:
Entrada de agua |
Densidad
de siembra |
1 –
3
litros/segundo |
Hasta
4 peces por metro cuadrado |
6 –
10
litros/segundo |
Hasta
15 peces por metro cuadrado |
40 -
60
litros/segundo |
Hasta
20 peces por metro cuadrado. (aunque en varias piscícolas han retado los
estanques con este recambio de agua
hasta 30 peces por metro
cuadrado). |
Ejemplo:
Peso promedio = 60
gramos.
| |
|
Porcentaje
de biomasa |
Menos
de 5 gramos |
10 |
De 5 a
20 gramos |
|
De 20
a 50 gramos | 6 |
De 50
a 100 |
4 |
De 100
a 200 |
3.5 |
De 200
a 300 |
3 |
De 300
a 500 |
2.5 |
Entonces tomando el ejemplo anterior
tenemos que:
|
Alimento
diario |
24 a
32 ºC |
2.4
kilogramos |
22 a
24 ºC |
1.7
kilogramos |
22 a
20 ºC |
1.3
kilogramos |
20 a
18 ºC |
0.7
kilogramos |
Ahora, para cada etapa de crecimiento
hay una clase de alimento que se diferencia principalmente uno del otro por el
porcentaje de proteína y lo mejor es asesorarse con la empresa a donde se
adquiere el alimento, allí cuentan con asistencia técnica y despejaran sus dudas
con respecto al plan de alimentación para su región y para la especie de pez que
se ha decidido sembrar.
RECOMENDACIONES GENERALES DE
ALIMENTACIÓN:
b. Muestreo de oxigeno disuelto y
temperatura del agua para ajustar la ración alimenticia a las
circunstancias.
c.
Alimentar una
vez aparezcan los primeros rayos del sol y se asegure el nivel de oxígeno en el
agua. Cuando el oxígeno está bajo
por lo general amanecen varios peces “boqueando” en la
superficie.
d. Las tablas de alimentación son una guía
para mejores resultados, que se deben ajustar a las necesidades particulares de
cada finca.
REGRESAR
A PÁGINA PRINCIPAL