PLAN DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN XXIII.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PEREIRA 2003.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONTENIDO DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

 

 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN XXIII.

 

 

1. PRESENTACIÓN.

2. FUNDAMENTACIÓN DEL ÁREA.

3. MAPA CATEGORIALDEL ÁREA.

4. CUADRO SINÓPTICO DE LAS MATERIAS QUE COMPRENDE LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA.

5. ESTRUCTURA GENERAL DEL ÁREA.

5.1. Grados preescolar, primero, segundo y  tercero.

5.2. Grados cuarto, quinto y sexto.

5.3. Grados séptimo, octavo y noveno.

6. LOGROS GENERALES ESPERADOS.

7. COMPETENCIAS CLAVES DEL DESARROLLO COGNITIVO PERFECCIONADAS A PARTIR DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA.

7.1. Percepción de relaciones.

7.2. Atención al detalle.

7.3. Promoción de la idea de que los problemas pueden tener muchas soluciones y las preguntas muchas respuestas.

7.4. Desarrollo de la habilidad para cambiar la direccionalidad cuando aún se está en proceso.

7.5. desarrollo de la habilidad para tomar decisiones en ausencia de reglas.

7.6. Imaginación como fuente de contenido.

7.7.Movilidad para desenvolverse dentro de las limitaciones de un contexto.

7.8. Movilidad para percibir y enfocar el mundo desde un punto de vista ético y estético.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PRESENTACIÓN

 

 

 

El presente plan de estudios de la asignatura de educación artística presentado a consideración de la comunidad educativa de la Institución Educativa Juan XXIII para ser puesto en práctica a partir del 2004, se ofrece como una propuesta inicial que será revisada y ajustada permanentemente de acuerdo con las circunstancias que se vayan presentando.

 

La idea es que se convierta en documento de consulta para todos los docentes, de tal manera que podamos (profesores de artística y los que no lo son), tener acceso a éste como apoyo de nuestro quehacer pedagógico, buscando un desarrollo más integral de nuestros educandos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA.

 

 

 

Diariamente, cuando damos una mirada a nuestro alrededor, nos encontramos con una serie de acontecimientos que nos ensombrecen el panorama en todos los sentidos, marcados por la violencia, la intolerancia, la falta de valores altruistas, la desidentidad, etc, producto de la no cohesión de los elementos que intervienen en la estructuración del individuo desde la escuela hasta su formación profesional más avanzada, donde la despersonalización y la educación basada en metodologías de corte vertical, no permiten un crecimiento integral del mismo.

 

El desarrollo de nuestros países exige instituciones que interrelacionen permanentemente a todos los miembros de la comunidad educativa, tanto a nivel técnico y científico como humanístico, cosa que les permita un crecimiento permanente convirtiéndolos en caldo de cultivo de actividades que sustenten en la teoría y en la práctica el desarrollo de los mismos.

 

Este plan de estudios quiere mostrar a la comunidad educativa, que si hacemos énfasis  en una educación artística apoyada con una buena técnica, buscando desarrollar todas las potencialidades desde el mismo momento en que el niño empieza su escolaridad y con una buena interrelación con las demás áreas del conocimiento, podemos formar ciudadanos más íntegros, creativos y capaces de enfrentar los retos que se le presentan para el mundo moderno.

 

Teniendo en cuenta que la consideración artística bajo una perspectiva educativa y de la educación bajo una perspectiva artística como una dualidad necesaria dentro de los procesos de formación en la escuela es realmente nueva en Colombia, debemos apropiarnos de los fundamentos que la sustentan y la hacen obligatoria en las instituciones educativas, además porque nosotros debemos abordar en forma paralela la ciencia y el arte para alcanzar la apropiación de la tecnología en una perspectiva humanística.

 

Basados en lo anterior debemos decir que la educación artística es una asignatura fundamental dentro del proyecto educativo institucional y por lo tanto respecto a ella tenemos que plantear lo siguiente:

1. Debe proyectarse para todos, por que no se trata de formar artistas, sinó de formar personas más integrales.

2. Debe respetarse la singularidad dentro de la pluralidad.

3. Debe trabajarse en un ambiente de libertad por que sólo así podemos desarrollar la autonomía, la autodeterminación y la autoestima, que le permitirá al individuo desempeñarse socialmente y con éxito.

4. Debe ser trabajada transversalmente como eje del área de Humanidades  y como medio y recurso de las demás áreas.

5. Debe fundamentarse en la sensación, la percepción, la imaginación, la creación y la crítica como un todo.

6.Debe tener como finalidad (a nivel de creación o producción), resaltar realmente el contenido que ha de representar  sea éste la desdicha, la miseria, el mal y el delito, o lo agradable, lo bueno y lo bello desde una mirada puramente estética.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

MAPA CATEGORIAL DE LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA.

 
 

 

 

 

 

 

RITMO

 

COLOR

 

 

COMPOSICIÓN

 
 

 

 

 

 

 

CREACIÓN

 
 

 

 

 

 

SÍMBOLOS

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


CUADRO SINÓPTICO DE LAS MATERIAS QUE COMPRENDE LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ARTES PLÁSTICAS Y

VISUALES.

DIBUJO. Lápiz, carboncillo, colores, cretas, sanguina, pastel, otras, mixtas.                                                                                                            PINTURA. Óleo, acuarela, acrílico, vinilos, esmaltes, lacas, ani-  linas, otras, mixtas.                                                                                          ESCULTURA. Madera, barro, bronce, cobre, hierro, piedra, otras, mixtas.                                                                                                    GRABADO. Madera(xilografía), piedra(litografía), metales[alumi-nio(punta seca, mezzotinta), cobre y zinc(aguafuerte, aguatinta, barniz blando, al azúcar, intaglio, puntaseca, buril)], collografía, acrílico, otras, mixtas.                                                      MODELADO. Barro, plastilina, otros.                                                  TALLA. En madera, en piedras, en materiales sintéticos, otros.    FOTOGRAFÍA. Directa, experimental, digital, otras.                          COLLAGE.                                                                                               VITRAL.

DISEÑO GRÁFICO.

Aviso publicitario, afiche, revista, periódico, marca, logotipo, comic, dibujos animados, otros.

AUDIO-      VISUALES.

Cine(corto, documental, animado, experimental), video, multimedia, televisión.

MÚSICA.

GÉNEROS. Vocal, instrumental, de cámara, sinfónico, coral, solístico.

DANZA.

Clásica, popular, contemporánea, otras.

TEATRO.

Clásico, popular, callejero, contemporáneo.

LITERATURA.

Prosa, verso.                                                                                           GÉNEROS. Épica, lírica, dramática, narrativa.

ARQUITECTURA.

Como refugio para la vida, orientada hacia una valoración de  los espacios que construimos y habitamos.

OTROS.

Con relación a las artesanías, manualidades y artes aplicadas (ebanistería, modistería, jardinería, etc.), debemos ser muy     cuidadosos, por que si en ellas estamos repitiendo modelos estereotipados y predeterminados, el aporte es muy poco o casi nada al desarrollo creativo del individuo; sin embargo “contextualizadas” pueden ser de gran ayuda para entender nuestra regionalidad y entorno cultural.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INDICADORES DE LOGROS AÑO 2003, ÁREA DE HUMANIDADES, EDUCACIÓN ARTÍSTICA.

 

 

PRIMARIA

 

1. Tiene nociones de su corporeidad.

2. Tiene pocas nociones de su corporeidad.

3. Tiene su desarrollo sicomotriz equilibrado.

4. Tiene su desarrollo sicomotriz desequilibrado.

5. Posee un buen desarrollo de su percepción a nivel de los cinco sentidos y de sus propias evocaciones (recuerdos) y fantasías.

6. Posee un pobre desarrollo de su percepción a nivel de sus cinco sentidos y de sus propias evocaciones (recuerdos) y fantasías.

7. Posee un buen desarrollo de su intuición, de su capacidad de soñar y de imaginar creativamente.

8. Posee un poco desarrollo de intuición, de su capacidad de soñar y de imaginar creativamente.

9. Demuestra buen enriquecimiento de su sensibilidad.

10. Demuestra poco enriquecimiento de su sensibilidad.

 

 

SECUNDARIA

 

1. Argumenta con fundamento una composición, dibujo o pintura.

2. Argumenta con insuficiencia una composición, dibujo o pintura.

3. Interpreta apropiadamente una composición, dibujo o pintura.

4. Interpreta con insuficiencia una composición, dibujo o pintura.

5. Presenta alternativas de solución a problemas inherentes a la creación artística.

6. Carece de alternativas de solución a problemas inherentes a la creación artística.

7. Aplica con suficiencia los conocimientos de composición en los talleres propuestos.

8. Aplica con insuficiencia los conocimientos de composición en los talleres propuestos.

9. Demuestra interés y comprensión de la cultura local y regional.

10. Demuestra desinterés y poca comprensión de la cultura local y regional.

11.Demuestra  admiración y comprensión de la cultura nacional e internacional.

12. Demuestra poca admiración y comprensión de la cultura nacional e internacional.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5. LOGROS GENERALES ESPERADOS.

                         

5.1. En cuanto al proceso de desarrollo del pensa-           miento contemplativo.

. Apertura al diálogo.

. Cambios y generación de aptitudes                                

5.2. En cuanto al proceso de interacción simbólica en la interacción con el mundo.

. Desarrollo expresivo de sensaciones e ideas con metáforas y símbolos.                                                            . Desarrollo de habilidades comunicativas que impliquen dominio técnico y tecnológico.

5.3. En cuanto al proceso  de desarrollo del pensa-miento reflexivo.

. Construcción y reconocimiento de elementos propios de la experiencia estética y lenguajes artísticos.

5.4. En cuanto al desarro-llo de habilidades concep-tuales y procesos de desa-rrollo de juicio crítico.

. Formación del juicio apreciativo de las propias cualidades y reconocimiento del cuerpo desde la comprensión estética, multitécnica y pluricultural, de la interacción que se tiene con el mundo y de la producción cultural.

 . Comprensión de los sentidos estético y de pertenencia cultural. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GLOSARIO DE TÉRMINOS

 

ANIMACIÓN Conjunto de acciones destinadas a impulsar en los (as) educandos (as) la participación en determinada actividad, especialmente en el desarrollo sociocultural del grupo del cual forman parte.

ARTÍSTICA Concepto relacionado con las cosas que se denominan bellas especialmente las artes.

ACCIONES DE TIPO INTERPRETATIVO. Son las acciones orientadas a encontrar el sentido de un texto, de una proposición, una gráfica, un problema, un esquema de argumentos a favor de una teoría o de una propuesta, entre otras.

Se fundamenta en la reconstrucción local y global de un texto gráfico o rítmico.

ACCIONES DE TIPO ARGUMENTATIVO. Tienen como fin dar razón de una afirmación y se expresan en el por qué de una proposición, en la articulación de conceptos y teorías, en la comprobación geométrica, en la conexión de reconstrucciones parciales de un texto o figura que fundamenta la reconstrucción global, en organización de premisas para sustentar una conclusión, en el establecimiento de relaciones causales.

ACCIONES DE TIPO PROPOSITIVO: Son acciones que implican la generación de hipótesis, la resolución de problemas y/o situaciones, la construcción de mundos posibles en el ámbito artístico, el establecimiento de regularidades y generalizaciones, la propuesta de alternativas de solución a problemas estéticos, la elaboración de alternativas de explicaciones a un evento o a un conjunto de ellos, la confrontación de perspectivas presentadas en un texto, entre otros.

 

NOTA: Estas acciones adquieren formas particulares de acuerdo con los referentes teóricos, ámbitos, ejes conceptuales, conceptos y procedimientos de la educación estética: son las competencias disciplinares.

ARMONÍA Manejo equilibrado, integral y apropiado de pautas y técnicas para que lo producido pueda calificarse como artístico.

Planeamiento, distribución  y ordenamiento para alcanzar algo estéticamente bello. Es de anotar que ésta es una condición exclusivamente humana, teniendo en cuenta que el afianzamiento del concepto de armonía es una búsqueda del hombre en todo su entorno social: hogar, colegio, trabajo, forma de presentarse, forma de pensar, forma de actuar, en fin, todo aquello que afirma su sentido de la vida.

APRECIACIÓN ESTÉTICA. Acción de apreciar la belleza, teniendo en cuenta los elementos estilísticos y temáticos que caracterizan a los autores o movimientos artísticos.

AUTODETERMINACIÓN. Capacidad del individuo para decidir acerca de sus propios asuntos.

COMPETENCIAS. “Saber hacer en el contexto”. Capacidad para aplicar y/o hacer transferencias de los saberes  que posee el ser humano. Son los modos fundamentales de construcción de lo social. Para cada área del saber, se establecen unas competencias básicas disciplinares y otras disciplinares o específicas (para el caso de educación artística, ver acciones de tipo interpretativo, argumentativo y propositivo en este glosario).

CULTURA. Conjunto de modos de vida , costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, técnico e industrial de un grupo social en un tiempo determinado.

CREATIVIDAD. Es el aprovechamiento de una serie de recursos que se combinan, asocian y relacionan para expresar algo nuevo y original, siendo la manifestación de los más altos niveles de pensamiento humano.

COLOR. Es un aspecto luminoso que se descompone y llena de tinte y tonos la naturaleza. La percepción del color permite a todas las personas y en general a todos los seres vivos, disfrutar de la majestuosidad que posee nuestro mundo. El disfrutar del color nos hace crear y recrear al mismo tiempo, darnos cuenta que poseemos una inmensa gama para transformar y embellecer lo que poseemos. El manejo del color en las artes plásticas, el teatro, las danzas y la música, nos invitan a deleitarnos y a crear un mundo de fantasía, de ambiente y de medios que sólo el ser humano es capaz de realizar, si se lo propone.

COMPOSICIÓN. Arte de agrupar los accesorios para conseguir el mejor efecto, según lo que se vaya a representar.

Para una composición se deben tener en cuenta los siguientes criterios: *Espacio: lugar donde se plasma la acción.

*Tiempo: momento en el que ocurre la acción, teniendo en cuenta la duración, la época y el estado de ánimo.

*Tema: la idea básica o principal que el autor quiere transmitir.

*acción: forma en que se da a conocer: musical, teatral, plástica, coreográfica y literaria entre otras.                              

CONTRASTE. Oposición, contraposición o diferencia notable existente entre los elementos de una composición.

CONTEXTO. Relación existente entre contenido y entorno.

CONTENIDO. En el caso que nos ocupa, somos nosotros.

ENTORNO. Todo aquello que nos rodea.

ESTILO. Carácter propio que da a su obra un artista. Conjunto de características que individualizan la tendencia artística de una época.

EQUILIBRIO. Estado de una obra en la que fuerzas encontradas que obran en ella se compensan destruyéndose mutuamente.

ESTÉTICA. Ciencia que trata de la belleza y de la teoría filosófica y fundamental del arte.

EXPRESIÓN. Capacidad para manifestar una idea o pensamiento. En la educación artística se inicia con la expresión corporal ya que ésta fundamenta nuestro primer contacto con el mundo.

GÉNERO. Cada una de las distintas categorías o clases en que se pueden ordenar las obras según rasgos comunes de forma y contenido.

HUMANÍSTICA. Actitud vital basada en una concepción de integradora de los valores humanos.

IDENTIDAD. Conciencia que una persona o agrupación social tiene de ser ella misma y distinta de las demás.

IMAGINACIÓN. Facultad del alma que representa las imágenes de las cosas reales o ideales. Facilidad para formar nuevas ideas.

PERCEPCIÓN. Sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos.

RELACIÓN. Concordancia, coherencia y correspondencia entre lo que se quiere expresar y lo expresado.

SENSACIÓN. Impresión que las cosas nos producen por medio de los sentidos.

SOCIOCULTURAL. Que pertenece al estado cultural de un grupo o sociedad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6.COMPETENCIAS CLAVES DEL DESARROLLO COGNITIVO PERFECCIONADAS A PARTIR DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA.

 

 

6.1.PERCEPCIÓN DE RELACIONES. Nada se da, se tiene o existe solo y por si mismo. En realidad todo se da, se tiene o existe de manera sistémica. En el trabajo artístico los procesos se explican por y con la interacción que hace el hombre con los demás elementos.

 

6.2. ATENCIÓN AL DETALLE. Pequeñas diferencias pueden tener grandes efectos. Los modos sofisticados de pensamiento se caracterizan por tener el detalle en la ubicación precisa para lograr el mejor efecto.

 

6.3. PROMOCIÓN DE LA IDEA DE QUE LOS PROBLEMAS PUEDEN TENER MUCHAS SOLUCIONES Y LAS PREGUNTAS MUCHAS RESPUESTAS. Toda pregunta tiene tantas respuestas, cuantos preguntados haya. Las múltiples posibilidades de solución a una cuestión enriquecen la solución de la cosa misma.

 

6.4. DESARROLLO DE LA HABILIDAD PARA CAMBIAR LA DIRECCIONALI-DAD CUANDO AÚN SE ESTÁ EN PROCESO. Desarrollo del pensamiento horizontal y holístico.

 

6.5. DESARROLLO DE LA HABILIDAD PARA TOMAR DECISIONES EN AU-SENCIA DE REGLAS. Esto implica tener la certeza de terminar un trabajo cuando por acción de la experiencia se intuya un estándar de calidad sin temor a equivocarse.

 

6.6. IMAGINACIÓN COMO FUENTE DE CONTENIDO, LA HABILIDAD PARA VISUALIZAR SITUACIONES Y PREDECIR LO QUE RESULTARÍA DE ACUERDO CON UNA SERIE DE ACCIONES PLANEADAS. Esto permite trasladar el resultado del cultivo de la imaginación en servicio de la producción científica.

 

6.7. HABILIDAD PARA DESENVOLVERSE DENTRO DE LAS LIMITACIONES DE UN CONTEXTO. Potenciando la capacidad de adaptación y búsqueda de nuevas soluciones.

 

6.8. HABILIDAD PARA PERCIBIR Y ENFOCAR EL MUNDO DESDE UN PUNTO DE VISTA ÉTICO Y ESTÉTICO.

 

 

 

REFERENTES CURRICULARES-PROCEDIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS.

 

-Observar, percibir y describir ilustraciones.

-Discriminar auditivamente diferentes sonidos, ritmos y canciones.

-Inducir a ir más allá de lo observado: inferencias.

-Estimular la imaginación.

-Facilitar la autocrítica.

-Realizar actividades que pongan en práctica las sensaciones táctiles, auditivas, gustativas, visuales y olfativas como recursos creadores.

-Comentar resultados.

-Estimular la creatividad.

-Identificar y deducir proposiciones.

-Captar sonidos, colores, movimientos, formas, texturas.

-Percibir el orden, la belleza, la armonía.

-Dramatizar cuentos cortos.

-Componer pequeñas canciones sobre situaciones cotidianas.

-Aplicar los elementos de composición.

-Realizar juegos predancísticos.

-Estimular la expresión corporal a través del juego teatral.

-Realizar actividades de recortado, rasgado y pegado.

-Hacer talleres de dactilopintura y otras técnicas pictóricas.

-Escribir poesías y hacerles la ilustración.

-Desarrollar cualidades motoras básicas como equilibrio, lateralidad, coordinación.

-Realizar actividades de modelado.

-Proporcionar variedad de materiales y explorar posibilidades.

-Tener en cuenta que lo importante es el proceso de trabajo y la transferencia que de él se haga y no solo el producto final(relaciones-asociaciones).

-Fomentar la invención y la investigación.

-Motivar la dramatización.

-Procurar la ruptura de paradigmas, esquemas y estereotipos.

-Utilizar preguntas que estimulen la imaginación para la posterior composición.

-Leer e ilustrar cuentos cortos según el grado.

-Transformación de materiales para nuevas producciones.

-Emplear juegos de construcción.

-Formular variables y nuevas opciones a un problema o trabajo.

 

 

 

OBJETIVOS DEL AREA           

 

GRADOS:  6°, 7°, 8°                                                                                                         y 

 

 

 

OBJETIVOS - LOGROS

 

 

 

 

.

 

 

 

CRITERIOS DE TRABAJO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TEMAS

 

 

 

 

Historia del carboncillo.

Los materiales.

El encaje y la composición.

La escala tonal.

El contraste de claroscuro.

Luz y sombra.

El difumino.

Técnicas mixtas: carboncillo, sepia, sanguina, cretas, otras.

 

 

 

Características del pastel.

Encaje.

Fondo de color.

Aplicación, ajuste y acabado.

Técnicas de la pintura al pastel.

Técnicas mixtas:  Pastel, carboncillo, sepia, sanguina.

Teoría y práctica del color:  Colores primarios, secundarios, terciarios.

Colores complementarios.

Colores cálidos y fríos.

La escala tonal.

Gradación del color.

 

 

 

 

 

Historia.

Materiales y utensilios.

Disolventes – usos.

El caballete.

Teoría y práctica del color.

Uso y abuso del blanco.

 

Uso y abuso del negro.

El color de las sombras.

La armonía del color.

Gama de colores cálidos.

Gama de colores fríos.

Contrastes de tono y color.

La perspectiva.

Composición artística.

 

§         EL VITRAL

 

El vidrio

El boceto

Equipo y materiales

Superficie de trabajo

El color

Colores contrastantes

Los disolventes

La composición

 

 

 

 

§         CERÁMICA

 

Historia

Materiales

Troquelado de plantillas

Perfilado

Técnicas

El color

Pátinas

 

§          MADERA

 

Tipos de madera

Country

Lijado y pulido

Los materiales

Disolventes

El  color

La composición

Craquelado

Espuma

Barnizado

 

§         ENVEJECIDOS

 

Técnicas

Materiales

Pátinas

Rústicos

 

§         Mural

 

Historia

La superficie

Técnicas

La composición

El color

Escalas tonales

Gradaciones

 

 

Materiales

La lámina

Técnicas mixtas

Acabados

 

 

 Figura humana

Esqueleto

Corte  y confección

Encolado

Color

Pátinas –envejecido

 

TEMAS EN HISTORIA DEL ARTE

 

Dibujo

Apunte

Pintura en el Paleolítico superior en Africa ,Asia y Europa.

Arte rupestre o parietal

Arte franco-cantábrico y arte levantino

Edad de Bronce

Edad de hierro

Arte egipcio

Arte griego

Edad de oro

Arte románico

                                                                                                                         Corrientes artísticas –Expresionismo, Dadaísmo, Realismo, Cubismo, Surrealismo

El Renacimiento

Figuras renacentistas : Masaccio, Botticelli, Leonardo D’ Vinci, Miguel Angel  Buonarrotti, Rafael Sancio, Tiziano.

Arte moderno

Pablo Picasso

Pintores colombianos y risaraldenses : Fernando Botero ,Enrique Grau, Alejandro Obregón , Carlos Enrique Hoyos, Jesús  Ma. Calle

Obras y museos.

 

 

 

 

 

 

 

METODOLOGIA

 

La metodología es de corte horizontal basada en el pensamiento lateral, partiendo de la sensación y la percepción para llegar a la expresión, combinando permanentemente la actitud crítica en la apreciación con la producción; esto permitirá desarrollar el potencial creativo de los educandos (as), contribuyendo grandemente a su propio crecimiento, además de optimizar la calidad tanto de vida como de sus propias creaciones cualquiera sea  la dimensión de éstas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los temas se desarrollan en dos etapas:  La primera es una breve información y conocimiento de historia del arte , manejo y aplicación de materiales.

 

La segunda etapa es práctica y se desarrolla durante el semestre . Comprende la aplicación del color, gamas, contrastes, luces, sombras, escalas y valoraciones tonales e implica asesoría individual.

 

El tiempo de trabajo para cada uno de los temas es de cuatro  horas clase para los grados 6os, 7os, 8os y 9os,  de  dos horas  semanales durante un semestre .Los resultados van de acuerdo al grado de dificultad de cada tema : para óleo, acuarela ,pastel,carboncillo  repujado en aluminio y arte quiteño un ejemplar terminado para exposición. De   madera  country, cerámica ,vitral, envejecidos son varias muestras terminadas ,dependiendo del nivel de la educanda, tamaño de la muestra , grado de dificultad o complejidad

 

 

 

 

EVALUACION

 

 

 

La evaluación es constante y permanente:  Asistencia a clase, participación, responsabilidad y cumplimiento con los materiales de trabajo , orden, aplicación de la técnica y manejo de los  materiales, actitud positiva de trabajo,  valoración de las creaciones propias y de las ajenas .  Se tienen en cuenta todos los aspectos de la educanda con relación al arte como: aprendizajes previos para potenciarlos, habilidades para desarrollarlas, dificultades para fortalecerlas, realizando así una evaluación integral.

 

Todo trabajo realizado debe presentarse a exposición, durante la última semana del semestre  como requisito para la valoración final .

 

 

 

 

 

INDICADORES DE LOGRO

 

1.      Desarrolla montajes y expresiones partiendo de su propia creatividad.

2.      Tiene dificultad para desarrollar montajes y expresiones partiendo de su propia creatividad .

3.      Presenta oportunamente sus producciones artísticas a la Comunidad educativa .

4.      Incumple con la presentación de sus producciones artísticas .

5.      Reconoce y aplica las características del color

6.      Trabaja el color según las técnicas propuestas .

7.      Tiene dificultad para trabajar el color según las técnicas propuestas

8.      Hace encuadres ,composiciones y bocetos

9.      Le cuesta hacer encuadres , composiciones y bocetos.

10. Muestra orden y aseo en la utilización de los materiales y sitio de trabajo.

11. Le falta orden y aseo en la utilización de los materiales y sitio de trabajo

12. Maneja y aplica escalas tonales .

13. Se le dificulta aplicar y manejar escalas tonales .

14. Sus trabajos muestran un buen manejo de luces y sombras .

15. Se le dificulta aplicar y manejar luces y sombras.

16. Progresa en el aprendizaje y valoración de la Historia del Arte

17. Se le dificulta progresar en el aprendizaje y valoración de la Historia del Arte.

 

 

 

 

BIBLIOGRAFIA

 

El gran libro de la composición JOSE M. PARRAMON.

 

El gran libro de la Acuarela.       JOSE M. PARRAMON.

 

El gran libro del dibujo.               JOSE M. PARRAMON.

 

Enciclopedia Arte en la pintura.   SALVAT.

 

Bases de la pintura artística Técnica y práctica.  J.M. PARRAMON.

 

Colombia en las artes.  FRANCISCO GIL TOVAR.

 

Gigantes de la pintura JAVIER FABREGAS.  Edit.  BRUGUERA.

 

Enciclopedia Encarta ,Internet.