PLAN DEL AREA DE ARTÍSTICA.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN XXIII.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONTENIDO DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA.

 

 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN XXIII.

 

 

1. PRESENTACIÓN.

2.FUNDAMENTACIÓN DEL ÁREA.

3. MAPA CATEGORIALDEL ÁREA.

4. ESTRUCTURA GENERAL DEL ÁREA.

4.1. Grados preescolar, primero, segundo y  tercero.

4.2. Grados cuarto, quinto y sexto.

4.3. Grados séptimo, octavo y noveno.

5.LOGROS GENERALES ESPERADOS.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PRESENTACIÓN

 

 

El presente plan de estudios del área de educación artística presentado a consideración de la comunidad educativa de la Institución Educativa Juan XXIII para ser puesto en práctica a partir del 2004, se ofrece como una propuesta inicial que será revisada y ajustada permanentemente de acuerdo con las circunstancias que se vayan presentando.

 

La idea es que se convierta en documento de consulta para todos los docentes, de tal manera que podamos (profesores de artística y los que no lo son), tener acceso a éste como apoyo de nuestro quehacer pedagógico, buscando un desarrollo más integral de nuestros educandos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FUNDAMENTACIÓN DEL ÁREA

 

 

Dariamente, cuando damos una mirada a nuestro alrededor, nos encontramos con una serie de acontecimientos que nos ensombrecen el panorama en todos los sentidos, marcados por la violencia, la intolerancia, la falta de valores altruistas, la desidentidad, etc, producto de la no cohesión de los elementos que intervienen en la estructuración del individuo desde la escuela hasta su formación profesional más avanzada, donde la despersonalización y la educación basada en metodologías de corte vertical, no permiten un crecimiento integral del mismo.

 

El desarrollo de nuestros países exige instituciones que interrelacionen permanentemente a todos los miembros de la comunidad educativa, tanto a nivel técnico y científico como humanístico, cosa que les permita un crecimiento permanente convirtiéndolos en caldo de cultivo de actividades que sustenten en la teoría y en la práctica el desarrollo de los mismos.

 

Este plan de estudios quiere mostrar a la comunidad educativa, que si hacemos énfasis en una educación por el arte apoyada con una buena técnica, buscando desarrollar todas las potencialidades desde el mismo momento en que el niño empieza su escolaridad y con una buena interrelación con las demás áreas del conocimiento, podemos formar ciudadanos más íntegros, creativos y capaces de enfrentar los retos que se le presentan para el mundo moderno.

 

Teniendo en cuenta que la consideración artística bajo una perspectiva educativa y de la educación bajo una perspectiva artística como una dualidad necesaria dentro de los procesos de formación en la escuela es realmente nueva en Colombia, debemos apropiarnos de los fundamentos que la sustentan y la hacen obligatoria en las instituciones educativas.

 

Basados en lo anterior debemos decir que la educación artística es un área fundamental dentro del proyecto educativo institucional y por lo tanto podemos plantear lo siguiente:

1. Debe proyectarse para todos, por que no se trata de formar artistas, sinó de formar personas más integrales.

2. Debe respetar la singularidad dentro de la pluralidad.

3. Debe trabajarse en un ambiente de libertad por que sólo así podemos desarrollar la autonomía la autodeterminación y la autoestima.

4. Debe ser trabajada transversalmente como medio y recurso de las demás áreas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5. LOGROS GENERALES ESPERADOS.

                         

5.1. En cuanto al proceso de desarrollo del pensa-           miento contemplativo.

. Apertura al diálogo.

. Cambios y generación de aptitudes                                

5.2. En cuanto al proceso de interacción simbólica en la interacción con el mundo.

. Desarrollo expresivo de sensacio-nes e ideas con metáforas y símbo-los.                                                            . Desarrollo de habilidades comuni-cativas que impliquen dominio téc-nico y tecnológico.

5.3. En cuanto al proceso  de desarrollo del pensa-miento reflexivo.

. Construcción y reconocimiento de elementos propios de la experiencia estética y lenguajes artísticos.

5.4. En cuanto al desarro-llo de habilidades concep-tuales y procesos de desa-rrollo de juicio crítico.

.Formación del juicio apreciativo de las propias cualidades y reconocimiento del cuerpo desde la comprensión estética, multitéc-nica y pluricultural, de la interac-ción que se tiene con el mundo y de la pro-ducción cultural.

 . Comprensión de los sentidos es-tético y de pertenencia cultural. 

 

t

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

OBJETIVOS DEL AREA           

 

GRADOS:  6°, 7°, 8°                                                                                                         y 

 

 

 

OBJETIVOS - LOGROS

 

 

 

 

.

 

 

 

CRITERIOS DE TRABAJO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TEMAS

 

 

 

 

Historia del carboncillo.

Los materiales.

El encaje y la composición.

La escala tonal.

El contraste de claroscuro.

Luz y sombra.

El difumino.

Técnicas mixtas: carboncillo, sepia, sanguina, cretas, otras.

 

 

 

Características del pastel.

Encaje.

Fondo de color.

Aplicación, ajuste y acabado.

Técnicas de la pintura al pastel.

Técnicas mixtas:  Pastel, carboncillo, sepia, sanguina.

Teoría y práctica del color:  Colores primarios, secundarios, terciarios.

Colores complementarios.

Colores cálidos y fríos.

La escala tonal.

Gradación del color.

 

 

 

 

 

Historia.

Materiales y utensilios.

Disolventes – usos.

El caballete.

Teoría y práctica del color.

Uso y abuso del blanco.

 

Uso y abuso del negro.

El color de las sombras.

La armonía del color.

Gama de colores cálidos.

Gama de colores fríos.

Contrastes de tono y color.

La perspectiva.

Composición artística.

 

§         EL VITRAL

 

El vidrio

El boceto

Equipo y materiales

Superficie de trabajo

El color

Colores contrastantes

Los disolventes

La composición

 

 

 

 

§         CERÁMICA

 

Historia

Materiales

Troquelado de plantillas

Perfilado

Técnicas

El color

Pátinas

 

§          MADERA

 

Tipos de madera

Country

Lijado y pulido

Los materiales

Disolventes

El  color

La composición

Craquelado

Espuma

Barnizado

 

§         ENVEJECIDOS

 

Técnicas

Materiales

Pátinas

Rústicos

 

§         Mural

 

Historia

La superficie

Técnicas

La composición

El color

Escalas tonales

Gradaciones

 

 

Materiales

La lámina

Técnicas mixtas

Acabados

 

 

 Figura humana

Esqueleto

Corte  y confección

Encolado

Color

Pátinas –envejecido

 

TEMAS EN HISTORIA DEL ARTE

 

Dibujo

Apunte

Pintura en el Paleolítico superior en Africa ,Asia y Europa.

Arte rupestre o parietal

Arte franco-cantábrico y arte levantino

Edad de Bronce

Edad de hierro

Arte egipcio

Arte griego

Edad de oro

Arte románico

Corrientes artísticas –Expresionismo, Dadaísmo, Realismo, Cubismo, Surrealismo

El Renacimiento

Figuras renacentistas : Masaccio, Botticelli, Leonardo D’ Vinci, Miguel Angel  Buonarrotti, Rafael Sancio, Tiziano.

Arte moderno

Pablo Picasso

Pintores colombianos y risaraldenses : Fernando Botero ,Enrique Grau, Alejandro Obregón , Carlos Enrique Hoyos, Jesús  Ma. Calle

Obras y museos.

 

 

 

 

 

 

 

METODOLOGIA

 

La metodología es de corte horizontal basada en el pensamiento lateral, partiendo de la percepción y la sensación para llegar a la expresión, combinando permanentemente la actitud crítica en la apreciación con la producción; esto permitirá desarrollar el potencial creativo de los educandos (as), contribuyendo grandemente a su propio crecimiento, además de optimizar la calidad tanto de vida como de sus propias creaciones cualquiera sea  la dimensión de éstas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los temas se desarrollan en dos etapas:  La primera es una breve información y conocimiento de historia del arte , manejo y aplicación de materiales; encaje,

 

La segunda etapa es práctica y se desarrolla durante el semestre . Comprende la aplicación del color, gamas, contrastes, luz, sombras, escalas y valoraciones tonales e implica asesoría individual.

 

El tiempo de trabajo para cada uno de los temas es de cuatro  horas clase para los grados 6os, 7os, 8os y 9os,  de  dos horas  semanales durante un semestre .Los resultados van de acuerdo al grado de dificultad de cada tema : para óleo, acuarela ,pastel,carboncillo  repujado en aluminio y arte quiteño un ejemplar terminado para exposición. De   madera  country, cerámica ,vitral, envejecidos son varias muestras terminadas ,dependiendo del nivel de la educanda, tamaño de la muestra , grado de dificultad o complejidad

 

 

 

 

EVALUACION

 

 

 

La evaluación es constante y permanente:  Asistencia a clase, participación, responsabilidad y cumplimiento con los materiales de trabajo , orden, aplicación de la técnica y manejo de los  materiales, actitud positiva de trabajo,  valoración de las creaciones propias y de las ajenas .  Se tienen en cuenta todos los aspectos de la educanda con relación al arte como: aprendizajes previos para potenciarlos, habilidades para desarrollarlas, dificultades para fortalecerlas, realizando así una evaluación integral.

 

Todo trabajo realizado debe presentarse a exposición, durante la última semana del semestre  como requisito para la valoración final .

 

 

 

 

 

INDICADORES DE LOGRO

 

1.      Desarrolla montajes y expresiones partiendo de su propia creatividad.

2.      Tiene dificultad para desarrollar montajes y expresiones partiendo de su propia creatividad .

3.      Presenta oportunamente sus producciones artísticas a la Comunidad educativa .

4.      Incumple con la presentación de sus producciones artísticas .

5.      Reconoce y aplica las características del color

6.      Trabaja el color según las técnicas propuestas .

7.      Tiene dificultad para trabajar el color según las técnicas propuestas

8.      Hace encuadres ,composiciones y bocetos

9.      Le cuesta hacer encuadres , composiciones y bocetos.

10. Muestra orden y aseo en la utilización de los materiales y sitio de trabajo.

11. Le falta orden y aseo en la utilización de los materiales y sitio de trabajo

12. Maneja y aplica escalas tonales .

13. Se le dificulta aplicar y manejar escalas tonales .

14. Sus trabajos muestran un buen manejo de luces y sombras .

15. Se le dificulta aplicar y manejar luces y sombras.

16. Progresa en el aprendizaje y valoración de la Historia del Arte

17. Se le dificulta progresar en el aprendizaje y valoración de la Historia del Arte.

 

 

 

 

BIBLIOGRAFIA

 

El gran libro de la composición JOSE M. PARRAMON.

 

El gran libro de la Acuarela.       JOSE M. PARRAMON.

 

El gran libro del dibujo.               JOSE M. PARRAMON.

 

Enciclopedia Arte en la pintura.   SALVAT.

 

Bases de la pintura artística Técnica y práctica.  J.M. PARRAMON.

 

Colombia en las artes.  FRANCISCO GIL TOVAR.

 

Gigantes de la pintura JAVIER FABREGAS.  Edit.  BRUGUERA.

 

Enciclopedia Encarta ,Internet.