INSTITUCIÓN EDUCATIVA  JUAN XXIII

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

 

 

 

 

 

 

 

 

PEI

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PEREIRA

2004

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN XXIII

 

 

 

 

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

 

 

 

 

CUATRO COMPONENTES FUNDAMENTALES

 

 

1. COMPONENTE CONCEPTUAL

 

2. COMPONENTE PEDAGÓGICO

 

3.              COMPONENTE ADMINISTRATIVO

 

     4. COMPONENTE DE INTER-ACCION          COMUNITARIA.

 

 

 

 

 

IDENTIFICACIÓN DEL PLANTEL

 

 

 

Nuestra INSTITUCIÓN EDUCATIVA  JUAN XXIII, del barrio Cuba fue creada en el año 1960 en calidad de centro educativo urbano,  masculino, ya que para la época o eran masculinos o femeninos .

 

 

Funcionó inicialmente en salones y casetas satélites,  cerca al lugar donde se levanta  la construcción   que hoy ,  se ha convertido en un amplio plantel, siendo la primera profesora la señora Josefina Mogollón.

  En 1963 toma el nombre de Concentración Escolar Juan XXIII en honor al Papa fallecido en esta época, se inició labores en jornada ordinaria con grados de primero a quinto.

En 1.999 a causa del terremoto, la construcción queda en muy mal estado y es demolida, construyéndose una nueva planta física, la cual es entregada a finales del año 2.000 y puesta en funcionamiento en el 2.001.

En el año 2003 la Institución completa el ciclo de la educación básica atendiendo a la reestructuración del sistema educativo.

 

Limites:

 

Los limites del Barrio Cuba son:

·     Al oriente con los barrios Alameda, los Cristales, Los pinos y las Mercedes.

·     Al oeste con los barrios Alfa, Gama, Corales y la Villa Olímpica.

·     Al norte con el río Consota y Avenida las Américas.

·     Al sur con la Urbanización San Joaquín y el barrio la Isla.

 

 

 

 

RAZON DE SER DE LA INSTITUCIÓN:

 

La Institución Educativa “JUAN XXIII”fue creada para dar solución al déficit de oferta educativa a la población del sur occidente del municipio de Pereira.

La meta institucional hace énfasis en valores, el respeto por la vida y la convivencia pacífica de la comunidad educativa; fomentando la tolerancia, el buen trato, el sentido de pertenencia.

Nuestra Institución pretende la formación integral del individuo favoreciendo las necesidades individuales más sentidas, de tal manera que nuestros educandos(as) sean capaces de asumir con responsabilidad, efectividad, eficacia y eficiencia su quehacer social.

 

PROPÓSITOS INSTITUCIONALES:

Buscar la excelencia en sus procesos de enseñanza aprendizaje y de proyección social.

 

Alcanzar la formación integral de sus educandos(as) para que participen positivamente en el desarrollo de su comunidad.

 

Desarrollar una interacción dinámica con otras instituciones para mejorar nuestra propuesta educativa. 

 

Disponer del talento humano y los recursos institucionales para alcanzar los logros programados

 

 

MARCO REFERENCIAL

 

Este Proyecto Educativo Institucional, corresponde a la INSTITUCIÓN EDUCATIVA Juan XXIII del Municipio  de Pereira Barrio Cuba, cuya zona de influencia es aproximadamente de150.000 habitantes.

El Municipio de Pereira fue fundado en el año 1863 y está ubicado en el centro occidente del territorio Colombiano con una altitud de 1.430 mts sobre el nivel del mar, su clima es templado con una temperatura promedio de 22° C, una topografía quebrada. Su economía tiene como base el comercio, la agricultura y la actividad constructora; buen número de la población vive de la economía informal producto del desempleo.

 

El Barrio Cuba  está conformado por una población reducida de nivel medio bajo, otro gran porcentaje corresponde al estrato bajo, en otros términos es un sector popular de muy escasos recursos económicos.

 

La composición familiar es heterogénea, de ORIGEN paisa, con hogares establecidos por unión legal,  la unión libre, madres cabeza de  hogar, desintegración familiar, desplazamiento, procesos de emigración , influyendo todos estos aspectos en el   desarrollo del individuo.

 

La institución educativa, está ubicada en la carrera 23 Bis Calle 73 A y 74   Barrio Cuba adscrito al núcleo escolar # 8.

 

 

 

 

OBJETIVOS INSTITUCIONALES

 

OBJETIVO GENERAL:

Formar un individuo integral, capaz de asumir el compromiso social que su entorno le exige.

 

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1.      Promover el conocimiento científico en las áreas fundamentales, de tal manera que respondan a las exigencias del mundo actual.

     2. Desarrollar en los educandos la capacidad crítica y analítica, para que   participe en la búsqueda de soluciones a los problemas que se presenten en  su comunidad.

·     3. Desarrollar actividades que contribuyan a la vivencia de valores en responsabilidad, justicia, respeto, tolerancia, honestidad, autoestima, amor al estudio y al trabajo que le permitan convivir dignamente en sociedad con sentido de pertenencia.

 

 

 

               OBJETIVOS GENERALES DEL P.E.I.

 

      

n    Cumplir con el artículo 160 del Decreto 1860 que debe estar registrado  en el sistema nacional de información, mediante un  proyecto educativo institucional que señale o describa claramente la  institución.

 

n    Organizar cada estamento de la institución a fin de tener una visión clara y que permita su propia identidad en nuestra comunidad educativa.

 

n    Presentar a la comunidad educativa y al MEN,  estrategias de solución a problemas que afronta la  institución,  en aras de proyectar un proceso enseñanza aprendizaje acorde a su realidad.

 

n    Desarrollar en las diferentes organizaciones sociales,  la capacidad crítica y analítica,  para que participen en la búsqueda de soluciones de sus propios problemas comunitarios.

 

 

n    Fomentar en la comunidad en general,  el valor de la conservación, recuperación y utilización de los recursos naturales,  como base de un desarrollo que garantice una vida digna en su medio.

 

n    Identificar los verdaderos problemas que tiene la  comunidad en el aspecto educativo como base de desarrollo de un pueblo que necesita organizarse, unirse y proyectarse en busca de una mejor capacitación e intelectualidad para que surjan líderes,  con aptitudes propias,  que puedan contribuir en el avance de la cultura Regional, Departamental y Nacional.

n    Orientar y recalcar en la comunidad la formación de valores como:  Respeto a la vida y demás derechos humanos, conservación del medio ambiente, a la paz, a los principios democráticos, justicia, solidaridad, equidad, tolerancia y la libertad como elementos de formación integral, que dirija a una sociedad al futuro,  sin ser destruida antes, fortalecida para que nuestras generaciones sean cada día más felices.

·     Promover actividades que contribuyan a desarrollar valores de responsabilidad, justicia, respeto, tolerancia, honestidad, autoestima, amor al estudio y al trabajo que le permitan convivir dignamente en sociedad.

·     Elevar el nivel de eficiencia del plantel, disminuyendo los niveles de repitencia y deserción.

·     Fomentar acciones que garanticen la participación de la comunidad educativa de nuestra institución,  en proyectos que hagan crecer y progresar la misma;  convirtiéndose esta comunidad en protagonista de su educación.

·      Perfilar en el estudiante  el ciudadano del futuro y así ellos se conviertan en la semilla , que transforme la sociedad actual garantizando la creación de un nuevo estado; tanto en lo social, tecnológico, científico, cultural, económico, humano y político que tanto se necesita.

 

I. COMPONENTE CONCEPTUAL

 

 

 

1.   FILOSOFIA INSTITUCIONAL

 

 

 

 

 

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


VALORES:

La PERSONA HUMANA es la razón de ser en nuestra comunidad educativa, ya que cada integrante es valioso(sa) por el hecho de ser persona.

“Todas las personas nacen libres e iguales ante la LEY, recibirán la misma protección y trato con todas las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, etnia, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica” Constitución Nacional Art. 13

Debemos ofrecer las buenas relaciones, buenos principios y costumbres con el propósito de formar un individuo responsable, honesto, tolerante, conciliador, solidario y sobre todo personas con capacidades de transformar su entorno y dar solución a sus problemas.

La VIDA es un derecho de todo ser humano, incluyendo su proceso biológico que inicia en la concepción y termina con la muerte, respetando cada una de las etapas de desarrollo las cuales se inician en el hogar, se afianza en los centros educativos y se refuerza y practica en la sociedad.

Nuestra propuesta educativa es formar personas desde y para la vida, preparando y protegiendo la vida biológica, la vida social, la vida cultural, mediante la valoración del cuerpo como fuente y santuario de la vida, , sin interrumpir ni maltratar el ciclo vital del otro, de igual manera debemos conservar, proteger y utilizar en forma adecuada la naturaleza como fuente que sustenta la vida vegetal y animal.

“El derecho de la vida es inviolable, no habrá pena de muerte” Constitución Nacional Art. 11

El sentimiento humano tiene diversas dimensiones como: AUTOESTIMA, SOLIDARIDAD, COMPROMISO, TRASCENDENCIA y PLENITUD del ser. La naturaleza, la ecología y el cosmos en su conjunto con el ser humano lo compromete a transformar lo negativo en positivo; el mal en bien, facilitando la convivencia pacífica, el que hacer cotidiano y la fraternidad.

La Institución Educativa  Juan XXIII pretende promover hombres y mujeres integrales que aprendan a aprender, aprendan a hacer y aprendan a ser competentes en el medio, facilitando y disfrutando la convivencia pacífica para bien personal y beneficio de los demás.

 

 

 

 


VISIÓN:

La institución educativa Juan XXIII inspirada en los valores, el respeto por la dignidad humana y consciente de su responsabilidad social aspira formar educandos(as) integrales, con capacidad de liderazgo para enfrentar la vida dando solución a sus necesidades y conflictos con responsabilidad, honestidad y tolerancia.

 

MISIÓN:

 

La Institución Educativa Juan XXIII por medio de sus programas de preescolar y educación básica se propone preparar a los educandos(as) en los conocimientos básicos y fundamentales de las ciencias, como también la formación  en valores  que les permita convivir en armonía.

 

 

 

PRINCIPIOS:

 

·     El respeto a la vida y a los derechos humanos, la paz, los principios democráticos, al pluralismo, la justicia, la solidaridad, la equidad, la tolerancia y la libertad.

 

·     Conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, la calidad de vida, el uso racional de los recursos naturales y la prevención de desastres.

 

·     Impulsar proyectos que ayuden al mejoramiento constante de la comunidad.

 

 

·     La comunicación y concertación  se fundamentarán en la socialización, la verdad y la libre expresión siguiendo el conducto regular.

 

·     Comunicación directa y permanente entre todos los miembros de la comunidad.

 

PROPÓSITOS:

·       Facilitar la formación integral del educando(a)

·       Promover el crecimiento del educando(a) en todas sus dimensiones, en busca de la formación de un ser libre, responsable y solidario.

·       Potencializar las capacidades intelectuales, físicas, y afectivas del educando(a) favoreciendo su desarrollo sociocultural.

·       Que la actividad educativa ejecutada tenga trascendencia y significado en nuestra comunidad “Se educa y aprende para la vida; aprender a aprender; aprender a hacer y aprender a ser”

·       Promover la investigación, la interpretación, la argumentación y la proposición en la solución de conflictos.

 

POLÍTICAS:

La educación es un derecho fundamental, el estado debe ofrecer los medios y recursos apropiados para que se haga efectiva. Los primeros responsables de la educación de los hijos(as)  son los padres, las instituciones educativas dan respuesta a estas necesidades complementando el trabajo realizado en los hogares de sus educandos(as).

La Institución Educativa Juan XXIII ofrece una cobertura educativa en los

Niveles de Preescolar, Educación Básica y Aceleración del Aprendizaje en

Las jornadas de la mañana y de la tarde, atendiendo a los objetivos para toda institución educativa formal Ley 115/94 como el Decreto1860/94, a

Saber:

·       Contribuir a la construcción de la identidad cultural local, regional y nacional.

·       Contribuir al desarrollo integral de la persona humana.

    

 

ESTRATEGIAS:

La Institución Educativa Juan XXIII en el desarrollo de sus actividades en el espacio y en el tiempo debe ofrecer un ambiente acogedor ajustado a los buenos principios y sanas costumbres.

La actividad educativa y el desarrollo de los proyectos estarán encaminados a despertar la creatividad y potencializar sus capacidades que trasciendan en el mejoramiento de la calidad de vida.

 

La actividad pedagógica permitirá que el educando(a) disfrute las acciones que lleva a cabo mediante el método activo, la lúdica, actividades artísticas y culturales, jornadas deportivas, desarrollo de guías y talleres que faciliten demostrar las competencias logradas.

 

 

 

 

II. COMPONENTE PEDAGÓGICO:

 

 

 

1.    CONCEPTOS :

 

CULTURA:  La acepción de cultura que toma la Institución Educativa Juan XXIII es un producto del entramado social logrado gracias al aporte individual (valores, símbolos, actitudes, normas, fantasías, historias y la lengua), y/o alienaciones a las cuales ha sido expuesto este grupo tan heterogéneo.

 

En los educandos(as) de la INSTITUCIÓN se debe propiciar el desarrollo del libre pensamiento, para formar personas criticas y reflexivas capaces de participar en la toma de decisiones.

 

 

SOCIEDAD:   Es el conjunto de individuos relacionados, incluyendo sus procesos y construcciones culturales con situaciones afines y en común.

 

 

CONOCIMIENTO:   Es una categoría del pensamiento compuesto por una serie de elementos relacionados entre si, que posibilitan al individuo conectarse con su mundo objetivo y subjetivo; adaptándose  a los cambios de la ciencia, la técnica y la tecnología.

 

 

LA EDUCACIÒN:   Es considerada como un proceso permanente que contribuya al desarrollo cultural y social de la persona y al mejoramiento de la sociedad en su conjunto. El ser humano mediante la educación tiene la oportunidad de cambiar y participar en la transformación de la sociedad en que vive.

 

Se hace necesario una educación que enseñe a aprender a pensar por si mismo, ejerciendo la libertad  y la cooperación, de esta manera analizar con conciencia critica los problemas actuales y buscarles alternativas de solución, para participar democráticamente en la toma de decisiones del grupo o de la comunidad, que enseñe a  amar, respetar y cuidar la naturaleza, los seres humanos  y la patria.

 

EVALUACIÒN:   Se le llama evaluación al proceso continuo, cualitativo e integral de construcción de juicios sobre el progreso de desarrollo en los estudiantes, donde todos los estamentos de la comunidad educativa son sujetos de la misma y también son sus receptores, en función de replantear los procesos de desarrollo.

 

Es la acción permanente por medio de la cual se busca apreciar, estimar y emitir juicios sobre los procesos de desarrollo del educando(a) o sobre los procesos pedagógicos o administrativos; así como  la revaloración de sus resultados con el fin de elevar y mejorar la calidad de los mismos.

 

 

 

 

 

2.    PARADIGMAS QUE ORIENTAN LA ACCIÓN EDUCATIVA

 

 

Todos sabemos que la educación efectiva es la base para lograr un desarrollo sostenible de la humanidad.

 

El papel de la pedagogía y la didáctica dentro del proceso formativo, constituyen nuestro propósito principal.  Los diferentes modelos pueden ser utilizados abordando lo positivo de cada uno para el mejoramiento del proceso formativo, adecuándolas a  las nuevas condiciones de la época cuya base es la educación para la vida.

 

“El maestro instruye con lo que sabe y educa con lo que es”

 

*La pedagogía tradicional ha dominado la mayor parte de instituciones educativas a lo largo de la historia humana.  En  la escuela tradicional el maestro cumple la función de transmisor.  Se centra exclusivamente en el rendimiento del estudiante obviando otros aspectos igualmente importantes del proceso.

 

·     Pedagogía Constructivista:  El conocimiento se construye a través de la acción; los nuevos conocimientos se construyen con base a los conocimientos previos, por eso es importante conocer la realidad conceptual del niño.  Se enseña  a través  de la acción, participación y reflexión.

·     Pedagogía Activista:  El niño aparece en la escuela como un ser con derechos, capacidades e intereses propios, el maestro por su parte pierde la connotación de ser omnipotente, que lo sabe y lo regula todo.  La escuela se torna en un espacio mas agradable para el niño, en el cual la lúdica y la palabra forman parte de la construcción del conocimiento.

 

·     Modelo Significativo:  Las ideas se relacionan sustancialmente con lo que el estudiante ya sabe.  Los nuevos conocimientos se vinculan de manera estrecha y estable con los ya establecidos, cumpliendo las siguientes condiciones:

1.   El contenido del aprendizaje, debe ser potencialmente significativo.

2. El estudiante debe poseer en su estructura cognitiva un concepto previamente formado.

3. El estudiante debe manifestar una actitud positiva hacia el nuevo aprendizaje y relacionarlo con el que posee.

 

Para concluir estamos de acuerdo en tomar no solo una pedagogía en el aula de clase si no la parte positiva de cada una de ellas, y desechar lo negativo que pueda ofrecer alguna de ellas.

 

Ejemplo:  Eliminar la exigencia de que el estudiante memorice.

               Fomentar  el papel analítico que le permita reflexionar y evaluar y 

               transformar el conocimiento.

               Lograr la  mayor participación del estudiante en la construcción de              su conocimiento.

               Asignarles responsabilidades y ofrecer oportunidades para la toma de decisiones.

 

               Crear clima de libertad, favorecer la comunicación, estimular el intercambio de conocimientos.

 

               Que el niño  y el joven vivencien   experiencias y aprendan de ellas, para esto el educador debe brindarle las oportunidades.

 

 

 

 

 

 

3.   INVESTIGACIÓN

 

 

 

Cómo inducir al alumno en el campo de la  investigación?

 

n   Despertar inquietudes en los estudiantes para que busquen soluciones.

 

n    Desarrollar la observación  (primer paso del método científico).

 

n    Despertar el pensamiento lógico, analítico y crítico.

 

n    Aplicar el método inductivo y deductivo en la solución de problemas.

 

n    Inculcar el amor a  la lectura.

 

n    Desarrollar el hàbito de la utilización del diccionario.

 

n    Despertar inquietudes en los estudiantes para  que busquen soluciones.

 

n    Iniciarse en la exploración del conocimiento con auxilio del computador.

 

n    Desarrollar habilidades y destrezas en el campo tecnológico a su nivel.

 

n    Realización de experimentos con elementos que los induzcan a la búsqueda de nuevos enfoques.

 

 

 

 

4.  PERFIL DEL ESTUDIANTE

 

 

 

ASPECTO COGNOSCITIVO

 

CARACTERISTICAS:

 

n    Manejar conceptos básicos de las diferentes áreas.

 

n    Aplicar principios y reglas en la solución de problemas.

 

n    Crear nuevas ideas y hechos útiles y productivos para la comunidad

 

CRITERIO:

 

n    Análisis critico.

 

n    Aplicación.

 

n    Creatividad.

 

n    Productividad.

 

SOCIO AFECTIVO:

 

CARACTERISTICAS:

 

n    Participar activa y productivamente en actividades comunitarias.

 

n    Fomentar y promover los valores éticos.

 

 

CRITERIO:

 

n    Actitud de Cooperación.

 

n    Servicio Social.

 

n    Valores  Humanos.

 

n    Valores éticos.

 

 

CARACTERISTICAS

 

n    Estructurar metas de vida a corto y largo plazo.

 

n    Fijar  su propia plan de acción.

 

n    Caracterizar su propia personalidad.

 

 

 

CRITERIO:

 

n    Auto concepto.

n    Autoestima. 

n    Autocrítica.

n    Autocontrol.

n    Autonomía.

 

El perfil del estudiante comprende  tres aspectos fundamentales:

 

El Pensar:   aprender haciendo,  aprender a aprender es decir a buscar soluciones a los problemas y obstáculos. 

 

Es el mismo aspecto cognitivo, las areas del conocimiento donde tiene cierto dominio.

 

El Actuar:   El alumno posee el dominio de los conocimientos adquiridos.  Desarrolla habilidades y destrezas para desempeñarse  con   competencia,  precisión,  eficacia  y eficiencia.

 

El Sentir:   Es el campo socio afectivo hacerlo participe de las actividades emocionales, es darle una educación integral.

 

Estudiantes activos, críticos, comprometidos, responsables, participes en las actividades de la institución, según su edad y capacidad creadora.

 

Observar los valores emanados por la escuela y se identifican con sus objetivos, de acuerdo a sus posibilidades, participantes de las actividades intra y extra curriculares:  artísticas,  recreativas, culturales, danza, teatro, música, cruz roja.

   

 

 

5.  PLAN DE ESTUDIOS

 

Se pretende que el plan de estudio sea un todo coherente y secuencial.

Se debe tener en cuenta:

a.       Ejes temáticos, temas, subtemas o problemas de cada área.

b.       Distribución del tiempo y secuencia del proceso educativo, señalando, la diferentes actividades.

c.       Logros, competencias y conocimientos (estándares),que los educandos deben alcanzar y adquirir, al finalizar cada uno de los períodos del año escolar.

d.       Criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje, el rendimiento y desarrollo de capacidades.

e.       La metodología, señalando el uso del material didáctico y otros recursos.

f.        El diseño de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades(Ver formatos de refuerzo al final de cada período).

g.       Indicadores de desempeño y metas de calidad, que permitan llevar a cabo la autoevaluación institucional.

 

 

 

 

 VER: ANEXO, PLAN DE ESTUDIOS. CUERPO ESTRUCTURADO DE ÁREAS, CONTENIDOS Y OTROS...

 

 

 

 

 

6.  PROYECTOS PEDAGÓGICOS( AMBIENTAL, SEXUAL, DEMOCRACIA, PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS, USO CREATIVO DEL TIEMPO LIBRE,  EDUCACIÓN EN VALORES O AXIOLÓGICO)

 

 

SE BUSCARÁ QUE ESTOS PROYECTOS SE CONVIERTAN EN PROGRAMAS DE ACCIÓN,  QUE EFECTIVAMENTE CONTRIBUYAN EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS REALES Y COTIDIANOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

LOS PROYECTOS A TRABAJAR SON: EDUCACIÓN SEXUAL, ECOLÓGICO AMBIENTAL , ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, USO CREATIVO DEL TIEMPO LIBRE, DEMOCRACIA Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA.

TODOS ESTOS PROYECTOS TIENEN COMO CARACTERÍSTICA FUNDAMENTAL LA TRANSVERSALIDAD, ES DECIR QUE ATRAVESARAN DE ALGUNA MANERA LA ÁREAS QUE SE TRABAJAN EN LOS DISTINTOS GRADOS.

 

 

VER: ANEXO. PAQUETE DE PROYECTOS INSTITUCIONALES.

 

 

 

7.    ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS QUE ORIENTAN EL QUE HACER DE LA INSTITUCIÓN

 

 

n    Estrategias  para enseñar:

 

.  Currículo  orientado de manera secuencial y gradual.

 

.Tareas frecuentes que refuerzan las actividades del aula.

 

.  Sistema de premios:  Refuerzo e incentivos.

 

.  Estrategias tales como:  Métodos expositivos, trabajo en grupo, enseñanza individualizada, prácticas supervisadas, ejercicios del refuerzo de habilidades básicas, oportunidades frecuentes para la escritura libre y la solución de problemas.

 

n    Para aprender:

 

.  Métodos inductivos.

 

.  Métodos deductivos.

 

.  Memorización.

 

.  Orientaciones a los estudiantes para aplicar lo que han aprendido.

 

n    Ambientales:

 

.  Orden y disciplina.

 

.  Cooperación entre docentes y directivos.

 

.  Aseo, limpieza, conservación y embellecimiento del espacio físico.

 

 

 

8.  Currìculo orientado de manera secuencial y gradual

 

Se pretende orientar en trabajo globalizado y secuencial,(desde grado preescolar, hasta grado noveno),  tomando un hilo conductor ,  construido con base en necesidades e intereses de los niños .

La necesidad que desea, atender la nueva educación  en busca de soluciones a problemas individuales de los grupos.  El apoyo en los registros ayudará como evidencia del hilo conductor,  sin la presión de ubicar un docente para llevar un grupo desde su inicio  (en grado transición), hasta  (noveno).

 

En la institución educativa, existe la tendencia de brindarle al docente, el grado para el cual reuna  su mejor  perfil y así  buscar un mayor rendimiento y mejores resultados académicos y comportamentales,  en los estudiantes.

 

 

 

9.  Tareas frecuentes que refuerzan las actividades de aula:

 

Como es lógico las tareas y trabajos extra clase son refuerzos de actividades en el aula  o son un primer acercamiento a un tema que se va haber.

 

El trabajo extra clase en la institución se basa en la proyección de los sentidos o de sus extensiones y los registros que de esas proyecciones o extensiones que se hacen.

 

Concretamente en la institución se formó una biblioteca que esta comenzando a escribir una nueva historia de tareas e investigación.

 

 Sistemas de premios y refuerzos:

 

La institución Educativa ha adoptado la socialización de aspectos positivos (izadas de bandera, exposición de trabajos) como premios principales.  Además de la promoción  de años o la superación de logros con su correspondientes reivindicaciones.

 

Los llamados de atención de los docentes y los requerimientos a los padres de familia, se hacen en la institución como medidas extremas a casos críticos.

 

Es de anotar que existen otras individualidades en los salones, aplicadas por los docentes de aula.

 

 

Estrategias y métodos:

 

 

En el campo de las estrategias y los métodos, existen tantos como docentes con resultados tan diversos como situaciones presentadas.

 

Es claro y evidente que la institución predomina la exposición didáctica  y las técnicas grupales como ( debate, mesa redonda y otras), principales formas internas de trabajo en el aula, es de notar que los docentes en sus individualidades manejan otras estrategias y métodos como salidas de campo y demás.

 

Los cambios en la educación no son totales como no lo son los sociales; siempre algo cambia y algo permanece y esto es lo que da la identidad y asegura  la continuidad.

 

Método inductivo:  el método inductivo conduce a una clarificación de las características reales de los temas a investigar, elabora una representación mas adecuada de los mismos y además destaca los aspectos mas relevantes de acuerdo a las capacidades y cualidades del niño, lo cual lo lleva a desarrollar una mayor autonomía.

 

Método deductivo:   este método es llevado a  la superficialidad por la metodología que se halla en los orígenes de estos, de ahí que la mayor dificultad en la adquisición correcta de los conocimientos no radique en la existencia de preconceptos, sino en la metodología.

 

Memorización:

 

Es un mundo en el cual la tecnología se apoya cada vez mas en la ciencia, hasta el punto de que el porcentaje de personas capaces de investigar y de producir conocimientos se considera factor determinante del desarrollo.

 

En consecuencia se requiere usar, pero ante todo, producir conocimientos de alto nivel y todavía las instituciones educativas no han erradicado los métodos memorísticos y repetitivos que son poco apropiados para el uso inteligente y para  la producción de conocimientos.

 

 

 

 

10.  EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ESCOLAR

 

 

 

La educación debe ser una herramienta no una estrategia, debe ser cualitativa, permanente, debe ser integral, el niño debe ser capaz de autoevaluarse y debe ser consciente que lo importante no es la evaluación sino el conocimiento.

 

La evaluación debe fundamentarse en los procesos, debe cubrir además de lo cognitivo las habilidades y destrezas así como lo afectivo, lo actitudinal  y lo valorativo, debe llevar al estudiante a afrontar retos sin temor y no depender psicológicamente de los resultados de esta.

 

La evaluación debe propender por buscar el análisis en forma global de los logros, dificultades o limitaciones del estudiante en su proceso de formación y las causas y circunstancias que como factores asociados, inciden en el comportamiento del estudiante.  De esta manera la evaluación será una guía u orientación en el proceso pedagógico.

 

Debe haber una concientizaciòn de la comunidad educativa, acerca de que la evaluación no es lo fundamental, sino el conocimiento como lo dijimos anteriormente, esta no debe ser una herramienta para estimular o castigar y deben desaparecer los limites sobre la misma.

 

La educación debe abandonar su fundamento conformista y represivo, pues parece concebido para que los niños se adapten por la fuerza a un país, que no fue pensado para ellos, en lugar de poner el país al alcance de ellos, para que lo transformen y engrandezcan, por eso la evaluación debe también incentivar la creatividad, formar un conjunto de valores, que den seguridad al educando, para que sin temor se enfrente a las dificultades y deje de estudiar para responder a sus obligaciones con sus padres o tutores y estudie para formarse así mismo.  La educación debe incentivar un espíritu inconforme y reflexivo que nos inspire un nuevo modo de pensar y nos incite a descubrir quienes somos, en una sociedad que se quiere mas así misma.

 

El sistema evaluativo debe llevar al educando(a), a situaciones complejas, para que el mismo pueda diseñar estrategias de solución, poniendo en practica lo aprendido así el sistema conductista.    

 

 

 

 

 

11.   SITUACIONES ACADEMICAS ESPECIALES QUE SE PUEDEN PRESENTAR EN LA INSTITUCIÓN

 

 

·     A nivel general la situación más notoria es la desnutrición por el nivel socio-económico  tan bajo que existe en la comunidad.

 

·     La deserción escolar por falta de interés de los padres y la necesidad de trabajar.

 

·     La indisciplina y la rebeldía de los alumnos a raíz de la soledad y la desintegración familiar.

 

·     Los problemas de aprendizaje que se presentan en algunos alumnos es debido a las mismas causas anotadas anteriormente ya que los alumnos permanecen mucho tiempo en la calle y no tienen apoyo familiar.

 

·     No es muy notoria la presencia de alumnos sobresalientes.

 

·     Hace falta la presencia de un sicorientador en la institución, ya que los mismos profesores deben solucionar los problemas, que por algún motivo se presenten.

 

12.AMBIENTE  ESCOLAR

 

 

Siendo la institución el lugar donde los niños pasan buena parte de su tiempo, es necesario brindarle un ambiente que le permita sentirse persona importante, valiosa, alegre, dinámica, creativa, sensible con capacidad de amar, disfrutar, soñar, servir con un elevado sentido de identidad y pertenencia a su familia, a su escuela, a su región y a su nación.

 

Pilar fundamental de todo esto lo constituye la actitud de apertura y proyección que asuman todos los integrantes de la comunidad educativa.

 

Desde la dirección se deben brindar los espacios que le permitan a todos aquellos docentes comprometidos, optimizar recursos, programas, talleres, proyectos, donde tanto los estudiantes, maestros puedan participar, modificar, innovar y crear nuevas alternativas en el proceso de enseñanza aprendizaje.

 

Dentro de estos elementos que pueden conformar un ambiente escolar acogedor, variado, placentero, lúdico para los estudiantes podríamos anotar:  una planta física que invite a permanecer en ella, porque reúne condiciones de amplitud, iluminación, mobiliario, ventilación servicios, aseo, adecuados.

 

Espacios donde se pueda desarrollar actividades de pintura, teatro, música, danzas, lectura entre otros.

 

Adecuación de espacios que han sido mal utilizados, guardando mobiliario obsoleto.

 

Acoger y hacer realidad el programa del restaurante escolar ya que con el contribuiría mas a aliviar mínimamente la desnutrición, uno de los problemas mas sentidos en nuestra institución como consecuencia del bajo nivel socioeconómico de las familias.

 

Es fundamental y prioritario tener una actitud abierta, tolerante, serena, sencilla, responsable es decir que contribuya a formar a los ciudadanos del mañana.

 

Se debe continuar con todas aquellas actitudes que se han implementado este año; como la semana de la Ciencia y la Creatividad, las izadas de bandera, campeonatos en todos los deportes.

 

Consideramos que es conveniente y necesario para una buena preparación de los estudiantes en la parte académica realizar olimpiadas del saber en las diferentes áreas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

III. COMPONENTE ADMINISTRATIVO

 

 

 

 

1. CONFORMACIÓN DEL GOBIERNO ESCOLAR

 

 

A.       CONSEJO DIRECTIVO:

 

JOSE WILLIAN SANCHEZ BUITRAGO .....RECTOR

LUZ GLORIA GONZALES........................DOCENTE

TERESITA URIBE...................................DOCENTE

JEFFERSON PATIÑO..............................ESTUDIANTE

OLGA CECILIA RICO................................MADRE DE FAMILIA

GUSTAVO VELEZ....................................PADRE DE FAMILIA

ELIZABETH VALENCIA GIL.....................EXALUMNA

YOIS PATRICIA CARVAJAL GIRALDO.......SECTOR PRODUCTIVO

 

 

 

B. CONSEJO ACADÉMICO.

 

EL CONSEJO ACADEMICO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN XXIII, ESTÁ CONFORMADO ASI: TODOS LOS DOCENTES DE SECUNDARIA CONSTITUYEN SU PROPIO CONSEJO(DEBIDO AL POCO NUMERO DE DOCENTES, ES DIFÍCIL, QUE ESTÉ CONSTITUIDO POR COORDINADORES DE ÁREA).

EN PRIMARIA ESTA CONSTITUIDO POR TODOS LOS DOCENTES, POR JORNADA CON EL FIN DE QUE TODOS PARTICIPEN Y CONTRIBUYAN EN LA SOLUCIÓN DE POSIBLES PROBLEMAS( Y NO SE RECARGUE EL TRABAJO EN UNOS POCOS DOCENTES)

DE AQUÍ, SE HAN FORMADO LA COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN, CONSTITUIDAS, POR BLOQUES DE GRADOS.

 

 

 

C. CONSEJO ESTUDIANTIL:

TARDE:

 

PRESIDENTE..........FAINURY CASTAÑO  8B.

VICE-PRESIDENTE........GUSTAVO ADOLFO AGUDELO 7B.

SECRETARIO ................JULIET KAHERINE JARAMILLO  9B

TESORERO...................BIVIANA MARIA BLANDON 6C

REPRESENTANTE DE LOS GRADOS O A 3° JUAN PABLO MEJIA O. DE 3° D

 

MAÑANA.

JEFFER CASTAÑO GARCIA.

CATHERINE VINAZCO

PAULA ANDREA  PALACIOS

SOFONÍAS DE JESUS RODRIGUEZ

ALEJANDRADE LOS RIOS LORZA.

ARLINSON OLENE CARDONA.

JOSE ANTONIO VASQUEZ.

GINA MARCELA BERNAL.

VANESA OCAMPO.

MICHAEL ALZATE GIRALDO.

 

 

D. PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES:

 

LUISA FERNANDA VALENCIA.............JORNADA TARDE

 

ELIANA MARIA VARON PARRA..................JORNADA MAÑANA

 

 

 

 

 

E. ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA:

 

RUBEN DARIO FRANCO...........PRESIDENTE.

ORLANDO QUINTERO..............VICE-PRESIDENTE.

JAZMÍN JIMÉNEZ......................SECRETARIA.

CONSUELO RENTERÍA..............TESORERA.

CARMENZA TAMAYO................FISCAL

 

3.    MANUAL DE CONVIVENCIA: VER ANEXO.

 

 

 

 

     4. GESTIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS.

 

DIICHA GESTIÓN, SE EFECTUA , DIRECTAMENTE POR EL SEÑOR RECTOR, ANTE LOS ORGANISMOS DEL ESTADO.

LOS PRICIPALES RECURSOS TIENEN QUE VER CON LAS DEVOLUCIONES QUE REALIZA LA ALCALDÍA, POR CONCEPTO DEL PROGRAMA DE GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN , IMPULSADO POR LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL.

 

 

 

5.  MATRÍCULAS Y PENSIONES

 

ATENDIENDO AL PROGRAMA, DE GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN, EN LA INSTITUCIÓN NO SE COBRAN NI MATRICULA , NI PENSIONES.

LOS PROCESOS DE MATRICULA, SE EFECTUAN SIGUIENDO LA INSTRUCCIONES Y DIRECTRICES DE SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL Y QUE CADA AÑO CAMBIAN, PERO QUE EN ESCENCIA, CONSISTEN EN GARANTIZARLE EL CUPO A LOS ESTUDIANTES ANTIGUOS Y OFRECER UNOS CUPOS NUEVOS, EN LA MEDIDA QUE SE DISPONGA DE ELLOS, PARA LO CUAL SE PASA UN CUADRO INFORMATIVO, DONDE SE VE LA PROYECCIÓN DE CUPOS PARA EL AÑO SIGUIENTE.

 

 

 

6. JORNADA Y HORARIOS

 

 

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Juan XXIII, cuenta con 20 grupos en la Mañana y  en la Tarde.  Para un Total de 40 grupos distribuidos así:

 

Preescolar:    4 GRADOS DE TRANSICIÓN,  5  GRADOS PRIMEROS,  5   GRADOS SEGUNDOS, 5 GRADOS TERCEROS, 5 GRADOS CUARTOS, 4       GRADOS QUINTOS, 2 GRADOS DE ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE, 4     GRADOS SEXTOS,   2  GRADOS SEPTIMOS,  2  GRADOS OCTAVOS,   2   GRADOS NOVENOS,   

 

 

HORARIO:  

 

MAÑANA.

PREESCOLAR:

DE 7:30 A 11.30

PRIMARIA

DE 7:00 A 12:00

SECUNDARIA:

DE 6:45 A 12.45

 

TARDE:

PREESCOLAR:

DE 1:30 A 5:30

PRIMARIA:

DE 1:00 A 6:00

SECUNDARIA:

DE 1:00 A 7:00

 

 

 

7. CUERPO DE DOCENTES:

 

CUENTA CON    4  DOCENTES DE PREESCOLAR,  26    DOCENTES DE PRIMARIA, Y CON   14    DOCENTES DE SECUNDARIA

 

Cuenta con 2 coordinadores y un Rector.

 

 

 

 

8. DIRECCIÒN Y ADMINISTRACIÒN

 

LA DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PLANTEL, SE EFECTUA ATRAVES DE LAS DIRECTRICES EMANADAS DEL SEÑOR RECTOR, DE LAS ORIENTACIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO, DEL CONSEJO ACADEMICO Y DE LA RESPECTIVA COORDINACIONES GENERALES DE MAÑANA Y TARDE.

 

 

 

9. COORDINACIÓN CON EL PEM

 

Revisando el Plan Educativo Municipal, nos damos cuenta que nuestra institución va a la par con todos los elementos que se tuvieran en cuenta para la elaboración de dicho plan.

 

Como aporte al plan de trabajo diseñado nos satisface constatar que la institución tiene en cuenta las dimensiones del P.E.M,  como son:

 

n    La cobertura, el aumento de la calidad y la eficiencia integral.  Dentro del P.E.I.  buscamos desarrollar en los niños la autonomía, participación, calidad competitiva, formación en valores que les permita en una mañana ser constructores de un mundo mejor.

 

 Nuestra institución atiende la gran demanda educativa que presenta la ciudadela Cuba en dos niveles:  Preescolar y Básica ; distribuidos en 2 jornadas:  mañana y tarde.

 

Los directivos docentes presentan oportunamente y bien diligenciados los formatos que de Secretaria de Educación  envían para la correspondiente información.

 

Tanto el personal directivo como docente se encuentra con una buena capacitación pedagógica que les permita desempeñar su cargo con idoneidad.

 

En la promoción y evaluación de los estudiantes, se sigue el debido proceso.  Toda esta información  esta debidamente acumulada en actas que son de manejo de la dirección.

 

Con la nueva planta física hemos podido brindar este año un mejor servicio de biblioteca, contamos con un buen auditorio, sala de sistemas, cafetería, enfermería y sala de artes que no ha sido adecuada para su funcionamiento.

 

Al ser nombrados en propiedad la mayoría de los docentes garantiza una estabilidad laboral y constituye un incentivo en la planeación  y ejecución de alternativas y proyectos que permitan continuidad en la formación de los estudiantes; esto incide en la permanencia del estudiante en la institución. 

 

 

 

10. EVALUACIÓN INSTITUCIONAL  ASUMIDA DESDE LOS COMPONENTES DEL P.E.I.(VER EVALUACIÓN)

 

 

 

1. CONCEPTUAL:   La evaluación debe estar orientada por un cambio educativo, evolutivo, dinámico y cualitativo.  Debe estar apoyada en procesos investigativos.

 

Evaluación:  la evaluación aplicada desde el punto de vista de la obtención o no de los logros propuestos a nivel de grupo y a nivel institucional.

 

Autoevaluaciòn:  Debe abarcar la evaluación a si mismo de todos los miembros de la comunidad educativa.

 

Coevaluaciòn:   analizada y ejecutada desde el punto de vista grupal e individual.  Como oferta el grupo el individuo y viceversa en el desarrollo del P.E.I.

 

2.  PEDAGOGICO:  

 

Planes de estudio: 

 

n    Aspecto académico.

 

n    Aspecto Formativo.

 

Metodologias:   En las diferentes clases de evaluación planteadas, hacer la observación de las metodologìas utilizadas y el o los alcances  obtenidos.

 

3.   ADMINISTRATIVO:

 

n    Concordancia  del P.E.I, los planes de estudio, las metodologìas, la ejecución y los resultados.

 

n    A nivel específicamente administrativo, como la planeación general fuè funcional  o no, que logros se obtuvieron o no, que se debe mejorar y como y que recomendaciones se deben hacer.

 

4.  INTERACCIÒN COMUNITARIA:

 

¿Si ha sido o no integral y permanente la interacción de todos los estamentos de la comunidad educativa?

 

 

 

 

 

IV. COMPONENTE DE INTER-ACCIÓN COMUNITARIA

 

 

 

 

1. ACUERDOS CON INSTITUCIONES DE  LA COMUNIDAD PARA COMPARTIR Y APROVECHAR ESPACIOS, BIENES Y RECURSOS

 

 

 

n    La INSTITUCIÓN EDUCATIVA Juan XXIII, a partir del año 1.997, firmo un convenio con el Colegio Jesús María Ormaza, el cual consiste en recibir los estudiantes que terminaban el grado 5º en dicha institución, y a la vez la institución recibe los estudiantes de grado 0º del Ormaza en grado 1º y que los estudiantes de grados 10 y 11efectuen las prácticas de su repectiva modalidad en nuestra institución.

En la actualidad, este convenio ha sido extendido a lo estudiantes que terminan el grado noveno y que irían al  Ormaza  a realizar el grado diez.

 

n    La J.A.C de la ciudadela Cuba, tiene un convenio firmado con la institución para la utilización del coliseo en la realización de actos culturales y deportivos.

 

n    Sugeriríamos un docente especialista en Educación Física para alcanzar dichas metas en cada jornada.

 

n    Con  la realización de la Feria de la Ciencia y la Creatividad, logramos integrar a los padres de familia, estudiantes y docentes.

 

n    En las festividades aniversarias de la C. Cuba, hubo una gran participación de la institución y comunidad educativa.

 

 

 

SUGERENCIAS:

 

 

1.1. Cambio de metodología de la realización de reuniones de padres de familia.

 

1.2.  Cambio de metodología en la realización de los Consejos de profesores, talleres pedagógicos.

 

1.3.  Realizar una encuesta  el día de la matricula que determine el horario posible para la reunión de padres, habilidades e intereses de los padres de familia o acudientes.

 

1.4. Determinar fecha de interacción de la comunidad educativa.

 

1.5. Que la institución busque apoyo de otras identidades tales como:  la Policía Nacional, Ministerio de Salud, Defensa Civil, Boy Scouts, I.T.T y otras I.C.B.F.

 

1.6. Solicitar apoyo al Colegio Jesús María Ormaza, para utilizar otros servicios como Psicólogo, Medico y además la integración de los docentes del grado 5º y 6º para hacer un empalme de fortalezas y debilidades de los estudiantes.

1.7.  Organizar la Escuela para padres de familia.

 

 

 

 

1.  PLANEACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS QUE RESPONDAN A NECESIDADES DE LA COMUNIDAD.

 

 

 

Se prentende impulsar para el año 2.004, el proyecto de manualidades, dirigido a los padres de familia de la institución, esto con el fin de suplir la debilidad que teníamos en esta parte.

 

 

 

 

2.  CONCERTACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO DEL P.E.I.

 

LA INSTITUCIÓN APROVECHA AL MÁXIMO TODOS LO PROGRAMAS, LOS PROYECTOS Y LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAN INSTITUCIONES COMO: TRÁNSITO MUNICIPAL, INSTITUTO MUNICIPAL DE SALUD, INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA, BIBLIÓTECA PÚBLICA, MUSEO DE ARTE, BANCO DE LA REPÚBLICA, UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA Y OTROS.

 

 

 

3.  DESARROLLO DE INVESTIGACIONES ORIENTADAS AL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA COMUNIDAD

 

 

Elaborar un diagnóstico a nivel institucional,  con el fin de establecer las necesidades mas sentidas de la comunidad para mejorar en lo posible el nivel socio- cultural de los estudiantes.

 

Establecer hasta que punto la drogadicción afecta el proceso educativo y diseñar mecanismos que permitan entender los verdaderos alcances de este flagelo.

 

Investigar los hábitos alimenticios de la comunidad estudiantil y con base en ellos proyectar estrategias de difusión para mejorar la calidad de vida.

 

Conocer acerca de la utilización del tiempo libre no solo con relación a los estudiantes sino también haciéndolo extensivo a  su núcleo familiar y programar actividades extra- escolares que canalicen y valoren el tiempo no utilizado.

Apoyar y fomentar la participación de grupos juveniles que quieran vincular a los estudiantes en actividades como el deporte, danza, recreación, teatro, pintura, títeres etc.

 

Investigar que nivel cultural tiene la comunidad educativa, detectar que clases de lecturas realizan y el tipo de programación que ven en la T.V.

 

Para estimular talleres encaminados a entender y analizar críticamente las lecturas y programas televisivos proyectados a la escuela de padres.

 

En base al diagnostico elaborado establecer el nivel socio-econòmico de los estudiantes y de acuerdo al mismo formular estrategias que permitan mejorar y hacer un uso racional de los recursos, para que tengan un manejo acertado de la economía familiar.

 

Invitar a los padres de familia para que desarrollen actividades cívicas mediante la participación en la toma de decisiones,  sobre política educativa,  a nivel institucional.

 

 

 

DETERMINACIÓN DE METAS

 

DESCRIPCIÓN DE METAS DE MEJORAMIENTO DEL INDICADOR DE EFICIENCIA EXTERNA (ENTORNO SOCIAL )

 

Demográficos:  Fomentar las relaciones entre comunidad e institución, con el ánimo de mejorar sus actitudes sociales y morales.

 

Educativos:   Promover y fomentar actividades tendientes a estrechar las relaciones entre toda la comunidad educativa para lograr obras de infraestructura en el plantel.

 

Laborales:   Ofrecer a los padres de familia, talleres de Escuela de Padres donde ellos puedan aprender como mejorar su condición social, moral y cultural.

 

Económicos:   Concientización y capacitación a los padres, para desempeñar mejores trabajos que eleven sus ingresos.

 

Salud: Celebrar convenios con el Hospital ,  para la atención médica y odontológica a los estudiantes.

 

 

 

INDICADORES DE EFICIENCIA EXTERNA

 

 

 

Son los recursos de la institución  que garantizan el proceso educativo y se clasifican en:

 

1.  RECURSOS:

 

Planta física y dotación.

Humanos.

Financieros.

 

 

2.  PROCESO PEDAGÓGICOS:

Matrícula.

Aprobación.

Repitencia.

Deserción.

 

PLANTA FÍSICA, USO Y DOTACIÓN:  La información sobre la planta física es vital para el desarrollo educativo y puede ser una de las causas del bajo rendimiento académico o de manifestaciones de violencia o de conductas antisociales.

 

 

DETERMINACIÓN DE METAS:  Una meta es lo que se desea lograr en un determinado período.

 

 

 

CAUSAS DE LA REPITENCIA:

 

 

n    Falta comunicación e interés entre padres e hijos.

 

n    Bajos recursos económicos familiares, lo que contribuye a que los padres de familia tengan su tiempo muy limitado para sus hijos porque la mayoría lo emplean trabajando para solventarse.

 

n    Los problemas familiares también entorpecen la enseñanza - aprendizaje ya que son muy comunes en nuestro entorno, dando lugar al cambio de domicilio continuamente.

 

 

INDICADORES DE EFICACIA LOGRO ACADEMICO:  Es el nivel de logro en la dimensión académica y de desarrollo personal y social de los estamentos como resultado de un proceso educativo dinámico e integral.

 

CAUSAS: 

 

n    El logro Académico promedio es bueno, el más alto promedio se obtiene en la áreas lúdicas y artísticas y formativas ( valores); ya que se enfatizan relevantemente sobre ellas; obviamente sin dejar de lado las otra áreas del saber.

 

n    El promedio de los grupos es muy bueno.  Debido al trabajo y organización institucional.

 

n    Los padres aportan, colaboran e inciden en este promedio ya que se hace un trabajo continuo con ellos en la institución, cuales son charlas, talleres y otras actividades.

 

n    Estamos seguros que si el Estado asiste presupuestalmente y en más recursos nuestras instituciones, el mejoramiento de la calidad educativa se presentaría en la misma.

 

 

 

 

 

INDICADOR DE EFICIENCIA:  Desarrollo Personal y Social:

 

 

En este indicador se determinan los principales problemas y necesidades tanto personales como sociales de los estudiantes y sus causas, los cuales debe constituir una de las prioridades institucionales.

 

 

                                                                                                    

FORMAS DE PARTICIPACIÓN:

 

 

n    Coopera y participa en diversas actividades.

n    Respeta las reglas del grupo.

n    Proporciona sugerencias al grupo.

n    Participa en acciones cívicas.

n    Demuestra solidaridad, respeto y responsabilidad en su convivencia diaria con los compañeros, docentes, directivos y personal de servicio.

n    Participa  activamente en los procesos de elección de los organismos de representación institucional.

n    Otras.

 

 

CAUSAS:   Se encuentran algunos casos de  desadaptación social en los estudiantes debido a que los hogares se han desintegrado a la misma ignorancia en que vive la comunidad educativa.

 

Se implementan campeonatos, actos culturales, concursos, trabajos de campo, convivencias entre otras.

 

 

 

 

 

 

 

 

VISIÓN:

La institución educativa Juan XXIII inspirada en los valores, el respeto por la dignidad humana y consciente de su responsabilidad social aspira formar educandos(as) integrales, con capacidad de liderazgo para enfrentar la vida dando solución a sus necesidades y conflictos con responsabilidad, honestidad y tolerancia.

 

MISIÓN:

 

La Institución Educativa Juan XXIII por medio de sus programas de preescolar y educación básica se propone preparar a los educandos(as) en los conocimientos básicos y fundamentales de las ciencias, como también la formación  en valores  que les permita convivir en armonía.

 

 

 

 

 

 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN XXIII

TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL P.E.I. (PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL)

 

JUNTA DIRECTIVA Y DELEGADOS ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA.

 

FECHA:­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­_________________________

 

TALLERISTA: DOCENTE LIC.  JOSE FERNANDO HERNÁNDEZ.

 

RESUMEN COMPONENTE CONCEPTUAL

 

RAZON DE SER DE LA INSTITUCIÓN:

 

La Institución Educativa “JUAN XXIII”fue creada para dar solución al déficit de oferta educativa a la población del sur occidente del municipio de Pereira.

La meta institucional hace énfasis en valores, el respeto por la vida y la convivencia pacífica de la comunidad educativa; fomentando la tolerancia, el buen trato, el sentido de pertenencia.

Nuestra Institución pretende la formación integral del individuo favoreciendo las necesidades individuales más sentidas, de tal manera que nuestros educandos(as) sean capaces de asumir con responsabilidad, efectividad, eficacia y eficiencia su quehacer social.

 

PROPÓSITOS INSTITUCIONALES:

 

Alcanzar la formación integral de sus educandos(as) para que participen positivamente en el desarrollo de su comunidad. 

 

Disponer del talento humano y los recursos institucionales para alcanzar los logros programados

 

 

 

 

OBJETIVOS INSTITUCIONALES

 

OBJETIVO GENERAL:

Formar un individuo integral, capaz de asumir el compromiso social que su entorno le exige.

 

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

2.      Promover el conocimiento científico en las áreas fundamentales, de tal manera que respondan a las exigencias del mundo actual.

     2. Desarrollar en los educandos la capacidad crítica y analítica, para que   participe en la búsqueda de soluciones a los problemas que se presenten en  su comunidad.

·     3. Desarrollar actividades que contribuyan a la vivencia de valores en responsabilidad, justicia, respeto, tolerancia, honestidad, autoestima, amor al estudio y al trabajo que le permitan convivir dignamente en sociedad con sentido de pertenencia.

 

 

 

 

I. COMPONENTE CONCEPTUAL

 

 

 

1.   FILOSOFIA INSTITUCIONAL

 

 

 

 

 

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

Nuestra propuesta educativa es formar personas desde y para la vida, preparando y protegiendo la vida biológica, la vida social, la vida cultural, mediante la valoración del cuerpo como fuente y santuario de la vida, , sin interrumpir ni maltratar el ciclo vital del otro, de igual manera debemos conservar, proteger y utilizar en forma adecuada la naturaleza como fuente que sustenta la vida vegetal y animal.

 

La Institución Educativa  Juan XXIII pretende promover hombres y mujeres integrales que aprendan a aprender, aprendan a hacer y aprendan a ser competentes en el medio, facilitando y disfrutando la convivencia pacífica para bien personal y beneficio de los demás

 


VISIÓN:

La institución educativa Juan XXIII inspirada en los valores, el respeto por la dignidad humana y consciente de su responsabilidad social aspira formar educandos(as) integrales, con capacidad de liderazgo para enfrentar la vida dando solución a sus necesidades y conflictos con responsabilidad, honestidad y tolerancia.

 

MISIÓN:

 

La Institución Educativa Juan XXIII por medio de sus programas de preescolar y educación básica se propone preparar a los educandos(as) en los conocimientos básicos y fundamentales de las ciencias, como también la formación  en valores  que les permita convivir en armonía.

 

 

 

PRINCIPIOS:

 

·     El respeto a la vida y a los derechos humanos, la paz, los principios democráticos, al pluralismo, la justicia, la solidaridad, la equidad, la tolerancia y la libertad.

 

·     Conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, la calidad de vida, el uso racional de los recursos naturales y la prevención de desastres.

 

·     Impulsar proyectos que ayuden al mejoramiento constante de la comunidad.

 

PROPÓSITOS:

·       Facilitar la formación integral del educando(a)

·       Promover el crecimiento del educando(a) en todas sus dimensiones, en busca de la formación de un ser libre, responsable y solidario.

·       Potencializar las capacidades intelectuales, físicas, y afectivas del educando(a) favoreciendo su desarrollo sociocultural.

·       Que la actividad educativa ejecutada tenga trascendencia y significado en nuestra comunidad “Se educa y aprende para la vida; aprender a aprender; aprender a hacer y aprender a ser”

·       Promover la investigación, la interpretación, la argumentación y la proposición en la solución de conflictos.

 

POLÍTICAS:

La educación es un derecho fundamental, el estado debe ofrecer los medios y recursos apropiados para que se haga efectiva. Los primeros responsables de la educación de los hijos(as)  son los padres, las instituciones educativas dan respuesta a estas necesidades complementando el trabajo realizado en los hogares de sus educandos(as).

La Institución Educativa Juan XXIII ofrece una cobertura educativa en los

Niveles de Preescolar, Educación Básica y Aceleración del Aprendizaje en

Las jornadas de la mañana y de la tarde, atendiendo a los objetivos para toda institución educativa formal Ley 115/94 como el Decreto1860/94, a

Saber:

 

 

 

·       Contribuir a la construcción de la identidad cultural local, regional y nacional.

·       Contribuir al desarrollo integral de la persona humana.

    

 

ESTRATEGIAS:

La Institución Educativa Juan XXIII en el desarrollo de sus actividades en el espacio y en el tiempo debe ofrecer un ambiente acogedor ajustado a los buenos principios y sanas costumbres.

La actividad educativa y el desarrollo de los proyectos estarán encaminados a despertar la creatividad y potencializar sus capacidades que trasciendan en el mejoramiento de la calidad de vida.

 

La actividad pedagógica permitirá que el educando(a) disfrute las acciones que lleva a cabo mediante el método activo, la lúdica, actividades artísticas y culturales, jornadas deportivas, desarrollo de guías y talleres que faciliten demostrar las competencias logradas.