BIENVENIDOS

CONOZCAMOS QUE VAMOS A APRENDER

PLAN DE ESTUDIOS

PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LOS NIVELES DE LA BÁSICA SECUNDARIA

 

 

A pesar que tradicionalmente se ha enseñado la Educación Física en todos los Colegios del país, consideramos no se ha dado el tratamiento ideal, lo que ha llevado a que caiga en una subvaloración frente a otras profesiones, pues su proceso de enseñanza-aprendizaje ha estado enfocado hacia la actividad práctica con planteamientos apoyados en destrezas, lo que ha validado sen la opinión general y en particular en la de un sector de la educación el concepto que la Educación Física es una actividad técnica orientada exclusivamente hacia la formación física del individuo. 

 

Pero no, cuando el hombre se mueve lo hace como totalidad no solamente corporal, sino ante todo humana; es decir, son parte  integral del movimiento, sus sentimientos, emociones y pensamientos.

 

El problema del mecanicismo que fomenta la actividad práctica solamente se puede resolver planteando una propuesta que contenga contenidos teóricos que sustenten el porqué y el para qué de esa práctica y que de paso fomente en los profesores y estudiantes conductas concientes responsables sobre la ejecución de la actividad física, que trascienda la unilateralidad producto de la sola labor práctica a la multilateralidad como consecuencia del proceso teórico-práctico integral, pues la Educación Física a diferencia de lo que muchos creen, no es una suma de aprendizaje de técnicas deportivas, ni necesariamente es el deporte el punto de llegada obligatorio.

 

Objetivo general de la Propuesta

 

Dotar a los docentes de Educación Física de los niveles de la básica secundaria y media de un plan de estudios que les permita integrar la teoría y la práctica para fomentar en la comunidad educativa conductas tan concientes como responsables sobre el estudio de la Educación Física y para derrumbar de una vez por todas la concepción unilateral mecanicista en la que ha estado enmarcado la enseñanza de la misma.

 

Cabe aclarar que nuestra propuesta va dirigida a Colegios del nivel de la básica secundaria en los que desde luego no tengan dentro de sus especialidades del nivel de la media programas de Educación Física, pues como es obvio éstos ya tienen un plan de estudio específico que sustentan la modalidad como ocurre en la ciudad de Pereira con los Colegios INEM Felipe Pérez y Jesús María Ormaza, éste último con una excelente propuesta de Educación Física en una de sus especialidades de la media vocacional muy bien estructurada y certificada por una institución competente como lo es la Escuela Nacional del Deporte.

La propuesta tal como lo planteamos se piensa desarrollar  en la Institución Educativa JUAN XXIII de la Ciudad de Pereira.

 

TEMÁTICA

 

 

Nuestra temática hace referencia a una Propuesta Curricular para la enseñanza de la Educación Física en los niveles de la Básica Primaria y la  Básica Secundaria que incluyen unos contenidos teóricos de carácter general enmarcada en la transversalidad al retomar otras áreas de la educación y contenidos teóricos de carácter específico que hace referencia a la teoría gestual que justifica la destreza y la fundamentación en la práctica.

 

Dicha Propuesta Curricular considerará unos elementos en su elaboración encaminados a diseñar un Plan de Estudios.

 

El elemento principal del que partimos es la acción motriz porque en definitiva es el común denominador de todas las actividades físicas independientes de su modalidad: actividades libres, ejercicios, deportes, etc.

 La acción motriz nos lleva a desarrollar dos núcleos temáticos como punto nodal de la propuesta, de un lado las bases antropológicas de la Educación Física que son el cuerpo y el movimiento sin los que desde luego no se deriva dicha acción, y de otro lado la conducta motriz como objeto de estudio de la Educación Física y que sin lugar a dudas le da orden y coherencia a las acciones motrices.  Estos núcleos temáticos fundidos en una propuesta teórica-práctica nos permiten desarrollar un plan de estudios en el que la parte teórica comprende 2 vertientes, la teoría general ecléctica que sustenta el cuerpo y el movimiento desde la biológica, la kinesiología, la fisiología la didáctica del movimiento y una teoría específica que se encarga de describir puntualmente el desarrollo y ejecución de destrezas respecto a fundamentos en deportes y el desarrollo y ejecución de habilidades en cuanto a ejercicios.

 

La primera se desarrolla en el aula de clase, la segunda en los campos deportivos: patio, gimnasio, canchas, etc.

 

En términos generales la temática de la teoría propuesta para la enseñanza de la Educación Física en la básica secundaria (6° a 9°) , debe girar en torno a dos ejes fundamentales: el cuerpo y el movimiento como bases antropológicas de la Educación física y la conducta motriz como objeto de estudio de la misma.

Los contenidos teóricos de grados 6° a 9° de la básica secundaria, según un hilo conductor, tienen relación directa, son congruentes y si se quiere pueden ser prerrequisitos unos de otros.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Cuadro de texto: SITUACIONES MOTRICES                                                           origina

                                                          

                                               se explican a través

Cuadro de texto: NÚCLEOS TEMÁTICOS
 


 

 


Cuadro de texto: BASES ANTROPOLÓGICAS
(cuerpo y movimiento)

 


Se aglutinan

                                                                       en un

Cuadro de texto: PLAN DE ESTUDIOS
 


                                                                      

                                                                                    en el que se une

Cuadro de texto: PRÁCTICACuadro de texto: TEORÍA                                                                  

                                                                       unión  

                                                                            

 

 

 


Cuadro de texto: VOLEIBOLCuadro de texto: BALONCESTO                                                                                     

Cuadro de texto: GIMNASIA
EDUCATIVA Cuadro de texto: GIMNASIA DE MANTENIMIENTO
 

 

 

 


METODOLOGÍA DE LA PROPUESTA

 

 

Dentro de un primer plano de desarrollo de la propuesta, para trabajar los contenidos teóricos de carácter general en la enseñanza de la Educación Física, partimos de la asimilación de conceptos, teniendo como fundamento que dichos conceptos refuerzan bases que los educandos ya poseen en su intelecto, así sea de una manera primaria, es decir, los estudiantes no son neófitos frente a dichos planteamientos, de ello ya conocen algo, ya han experimentado aunque de forma poco clara.

 

En nuestra Propuesta Curricular entonces desarrollaremos el aprendizaje receptivo-significativo de Ausubel y planteado por Julián de Zubiría en “los modelos pedagógicos”.

 

“El aprendizaje será receptivo y significativo cuando un material potencialmente significativo sea presentado en su forma final a los estudiantes y estos lo incorporen a su estructura de manera relevante.

 

Los niños mayores, los adolescentes y los adultos realizan un aprendizaje principalmente de asimilación conceptual.  Aprende nuevos significados conceptuales a través de la diferenciación de conceptos que este proceso genera en su estructura; es por tanto un aprendizaje receptivo.

 

La anterior tesis tiene la gran virtud de reivindicar el aprendizaje receptivo tan desprestigiado en los docentes, pero de tanta importancia en la educación...”

 

En  un segundo plano de aplicación de la propuesta trabajamos la ejecución práctica que necesariamente está acompañada de la segunda vertiente de la teoría que es la específica o comúnmente llamada teoría gestual que es la que describe detalladamente la fundamentación deportiva, y la fundamentación de destrezas y  habilidades.

 

Para tales efectos debemos recurrir necesariamente a los métodos didácticos de aprendizaje y de enseñanza de la Educación física, los cuales describimos a continuación resaltando los que a nuestro parecer y por experiencia se deben ejecutar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MÉTODOS DE APRENDIZAJE Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA EN LA EDUCACIÓN FÍSICA.

 

 

En la Educación Física y en la educación deportiva los métodos son los diversos caminos destinados a obtener educación del movimiento, forma física y rendimiento físico.

 

 

 

Métodos de aprendizaje en la Educación Física

 

Se pueden distinguir tres métodos en cuanto al aprendizaje de conductas motrices:

 

Método de aprendizaje total: Postula que “los movimientos se aprenden más fácilmente como totalidades “ quiere decir que el estudiante debe practicar el ejercicio completo tantas veces como sea necesario para su aprendizaje.

 

Método de aprendizaje parcial:  “Los movimientos se aprenden más fácilmente por integración de parcialidades adquiridas como elementos individuales de un todo” quiere decir que el estudiante debe aprender cada elemento del todo en forma particular para luego integrarlos en un orden.

 

Método del aprendizaje mixto: Plantea que: “los movimientos se aprenden más fácilmente por la práctica del todo, luego de las partes y finalmente del todo”.

 

Quiere decir que el estudiante debe adquirir primero la idea motriz del ejercicio global luego la de cada una de las partes y finalmente integrar las partes para lograr así el aprendizaje total.

 

En nuestro concepto es éste el método de aprendizaje en los estudiantes por las características del mismo.

 

Métodos de enseñanza en la Educación Física

 

En cuanto a la enseñanza de la Educación Física y del movimiento distinguimos tres métodos:

 

Método Sintético:

Es un resultado lógico del método de aprendizaje total.  Este procedimiento enseña las destrezas como totalidades, repitiéndolas tantas veces como sea necesario para su aprendizaje y retención por parte del estudiante.

 

Los pasos metodológicos es este método son:

 

q       Se aplica el ejercicio en forma teórica y práctica, la demostración la realiza el maestro y/o estudiante aventajado o por ambos.

q       Los estudiantes experimentan la destreza en forma libre o de acuerdo con un orden establecido, mientras lo hacen, el maestro observa y comprueba si entendieron o no la explicación.

 

Entre las ventajas de éste método tenemos:

 

q       Permite adquirir movimientos coordinados desde un principio y facilita que el estudiante se exprese con naturalidad, algo muy positivo.

 

Método analítico:   

Es una consecuencia lógica del método de aprendizaje parcial.

Divide el ejercicio en sus partes para enseñar elemento por elemento e irlo integrando a medida que aprenden.

 

 Los pasos metodológicos que se emplean en éste método son:

 

J     El maestro divide el ejercicio a enseñar en las partes que considera convenientes y las distribuye en orden secuencial.

 

J     Se explica la primera parte o primera unidad funcional de manera teórica y práctica; la demostración puede estar a cargo de un estudiante aventajado mientras se da la explicación verbal.

 

J     Mientras los estudiantes practican el maestro observa para comprobar si se entendió o no la explicación.

 

J     Si se entendió se pasa a otra parte del ejercicio, sino se repite hasta lograr una óptima ejecución luego de corregir defectos.

 

Entre las ventajas de este método tenemos:

 

La técnica o mecánica de ejecución se mejora rápidamente, se logra una concientización en la ejecución y localización de los movimientos, facilita localizar las deficiencias de ejecución de cada una de las partes.

 

Es desventajoso en cuanto no es motivador porque no facilita la expresión natural del estudiante.

 

Método sintético-analítico-Sintético (S.A.S):

 

Es una consecuencia del método mixto de aprendizaje.  Enseña el ejercicio como totalidad, por partes y como totalidad los pasos metodológicos en este método son:

Explicación teórica y práctica del ejercicio, la demostración la da el maestro, un estudiante aventajado o los dos.

Se invita a los estudiantes a experimentar en forma libre o de acuerdo con un orden establecido.

 

Durante la práctica el maestro observa si entendieron la explicación.  Los que no, se les reúne para explicarles de nuevo la destreza, se continúa con los pasos metodológicos del método analítico y se finaliza con la ejecución secuencial y ordenada de todas las partes del ejercicio como en el método sintético.

 

Como maestros nos inclinamos por este método de enseñanza por ser más didáctico y más enriquecedor.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PLAN DE ASIGNATURA DE

 

GRADO 6 A 9 BASICA SECUNDARIA

 

 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN XXIII

 

 

 

RESPONSABLES

PROFESORES AREA DE EDUCACIÓN FISICA RECREACIÓN Y DEPORTES BASICA PRIMARIA Y BASICA SECUNDARIA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PLAN DE ASIGNATURA

 

GRADOS SEXTOS

 

ÁREA: Educación Física, Recreación y Deporte.

ASIGNATURA: Educación Física.

TIEMPO PROPUESTO: 8 horas mensuales (2 horas semanales) .

INTENSIDAD HORARIA: Las 8 horas mensuales se dictarán teóricas y  prácticas.

 

OBJETIVOS GENERALES

 

Los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa JUAN XXIII asimilarán definiciones teóricas sobre:

  1. La Educación Física.
  2. Los Medios de la Educación Física (Deporte, ejercicio físico terapéutico, recreación, juego, uso del tiempo libre).
  3. Las leyes especiales de la Educación Física (teoría y metodología)
  4. Conceptos Generales relacionados con actividades físicas (crecimiento físico, desarrollo físico, entrenamiento deportivo, cultura física).

 

       Cualificarán sus cualidades coordinativas como consecuencia del trabajo práctico de la gimnasia con aparatos: pelotas, aros, bastones, cuerdas, colchonetas, etc.

       Participarán activamente en la ejecución de programas que conforman el proyecto uso del tiempo libre.

       Consolidarán un relativo desarrollo multilateral gracias a la instrucción teórico-práctica de la Educación Física.

 

INDICADORES DE LOGROS: CONDUCTAS VERBALES: PROCESOS CONGNITIVOS, LINGÜÍSTICOS (TEORÍA)

 

       Define con mucho criterio al concepto sobre la Educación Física como materia pedagógica.

       Se le dificulta conceptuar sobre la Educación Física como materia pedagógica.

       Desconoce conceptos sobre la Educación Física.

       Reconoce cuáles son los medios de la Educación Física.

       Algunas veces reconoce los medios de la Educación Física.

       Desconoce cuáles son los medios de la Educación Física.

       Reconoce a la teoría y la metodología como leyes específicas de la Educación Física.

       Algunas veces entiende a la teoría y la metodología como leyes específicas de la Educación Física.

       Desconoce cuáles son las leyes específicas de la Educación Física.

 

Indicadores de logros conductas motrices (práctica).

       Identifica las partes del cuerpo.

       Se le dificulta identificar las partes del cuerpo.

       Desconoce las partes del cuerpo.

       Señala su lado derecho, izquierdo y diferentes direcciones: frente, atrás, centro, arriba, abajo.

       Se le dificulta señalar su lado derecho, izquierdo y las diferentes direcciones.

       Desconoce sus lados y las diferentes direcciones.

       Ejecuta y controla movimientos segmentarios del tronco y extremidades.

       Se le dificulta controlar movimientos segmentarios del tronco y extremidades.

       Desconoce el control de movimientos segmentarios del tronco y extremidades.

       Se desplaza en diferentes formas y direcciones con variación en el ritmo, manteniendo el equilibrio.

       Se le dificulta desplazarse en diferentes formas y direcciones con variación en el ritmo, manteniendo el equilibrio.

       Desconoce las diferentes formas de desplazarse, las direcciones y no posee sentido del equilibrio.

       Combina la marcha, la carrera y saltos.

       Se le dificulta combinar marcha, carrera y saltos.

       Desconoce la combinación de marcha, carrera y saltos.

       Ejecuta saltos hacia delante, atrás o a los lados con uno y con ambos pies.

       Algunas veces salta hacia delante, atrás, o a los lados con uno o ambos pies.

       No desarrolla ningún tipo de saltos, se le dificulta ejecutarlos con uno y ambos pies.

       Participa en el desarrollo de juegos y rondas, demostrando sociabilidad y espíritu deportivo.

       Algunas veces participa en el desarrollo de juegos y rondas, demostrando alguna sociabilidad y espíritu deportivo.

       No participa en juegos ni rondas, es poco sociable y demuestra bajo espíritu deportivo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TEMAS Y SUBTEMAS

GRADOS SEXTOS 

 

Contenidos Teóricos

 

v     Educación Física como materia pedagógica.

v     Las Leyes especiales de la Educación Física.

v     Teoría.

v     Metodología.

v     Medios de la Educación Física.

v     Ejercicio físico

ü      Deporte

ü      Juego.

v     Recreación.

 

Contenidos Prácticos

 

v     Gimnasia Básica.

ü      Ejercicio a manos libres.

v     Gimnasia Rítmica.

ü      Ejercicios con pequeños aparatos.

ü      Cuerdas, clavos, aros, bastones, pelotas.

v     Actividades libres.

 

 

 

PLAN DE ASIGNATURA

 

GRADOS SÉPTIMOS

ÁREA: Educación Física, Recreación y Deporte.

ASIGNATURA: Educación Física.

TIEMPO PROPUESTO: 8 horas mensuales (2 horas semanales)

INTENSIDAD HORARIA: Mensualmente 8 horas teóricas y prácticas.

 

OBJETIVOS GENERALES

       Los estudiantes de grados Séptimos de la Institución Educativa JUAN XXIII definirán los conceptos teóricos de la Kinesiología sobre Definición:

a.       Sistema óseo: huesos de la cabeza

b.      Tejido óseo.

c.       Leyes del crecimiento óseo.

d.      Factores del crecimiento óseo.

e.      Trastornos del crecimiento óseo.

f.        Sistema articular.

g.      Clasificación articular: (Enartrosis, encaje recíproco, elipsodial, guinglimo, trocoidia, condiloidia, artroidia).

h.      Funciones de las articulaciones y movimientos articulares.

 

       Desarrollarán sus cualidades coordinativas por la influencia de la práctica de la gimnasia coordinativa con pequeños aparatos.

       Cualificarán sus cualidades motrices condicionantes del rendimiento como consecuencia del trabajo práctico de gimnasia de mantenimiento y/o acondicionamiento físico.

       Participarán activamente en la ejecución de programas que conforman el proyecto “Uso del tiempo libre”.

       Consolidarán un relativo desarrollo multilateral gracias a la instrucción teórico-práctica de la Educación Física.

 

INDICADORES DE LOGROS. CONDUCTAS VERBALES-CONDUCTAS MOTRICES. (PRÁCTICA) (PROCESOS COGNITIVOS, LINGÜÍSTICOS, TEORÍA).

 

       Conceptualiza con propiedad lo inherente al tejido óseo.

       Algunas veces conceptualiza con propiedad lo inherente al tejido óseo.

       Se le dificulta conceptuar sobre el tejido óseo.

       Describe los huesos del tren superior, tren medio, tren inferior del cuerpo humano.

       Algunas veces describe los huesos del cuerpo humano.

       Desconoce cuáles son los huesos del cuerpo humano.

       Define qué son y cuáles son las leyes del crecimiento óseo.

       Se le dificulta definir cuáles son las leyes del crecimiento óseo.

       Desconoce las leyes del crecimiento óseo.

       Demuestra gran conocimiento sobre los factores y los trastornos del crecimiento óseo.

       Algunas veces describe factores y trastornos del crecimiento óseo.

       Se le dificulta hablar acerca de los factores y trastornos del crecimiento óseo.

       Conoce conceptos precisos sobre el sistema articular, clasificación articular, las funciones y los movimientos de las articulaciones.

       Algunas veces conceptualiza sobre el sistema articular, clasificación articular, funciones y movimientos articulares.

       Desconoce conceptos sobre el sistema articular, clasificación articular, funciones y movimientos articulares.

       Se  muestra muy activo y colaborador en clase.

       Algunas veces es activo y colaborador en clase.

       Es poco activo y colaborador en clase.

       Participa con mucho interés en las actividades deportivas.

       Algunas veces participa con mucho interés en las actividades deportivas.

       Es desinteresado por las actividades deportivas.

       Realiza actividades físicas que favorecen el mejoramiento de su salud y su desarrollo integral.

       A veces realiza actividades físicas que favorecen el mejoramiento de su salud y su desarrollo integral.

       Se le dificulta realizar actividades físicas que favorecen el mejoramiento de su salud y su desarrollo integral.

 

 

 

 

 

EDUCACIÓN FÍSICA GRADO SÉPTIMO

 
 


                                                                                                          PRÁCTICOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


TEMAS Y SUBTEMAS

GRADOS SÉPTIMOS 

 

Contenidos Teóricos

 

v     Kinesiología (Definición).

v     Sistema óseo

ü      Columna vertebral

ü      Huesos de la cabeza

ü      Tren superior

ü      Tren medio

ü      Tren inferior

 

v     Leyes del crecimiento óseo

ü      Ley de Godin o Alternancia

ü      Ley de Delpech  o presiones

 

v     Factores del crecimiento óseo

ü      Factor endocrino

ü      Factor metabólico

ü      Factor raza, clima y sexo

 

v     Trastornos del crecimiento óseo

ü      Epifisitis

ü      Patologías (raquitismo, osteoporosis, osteomalasia)

ü      Lesiones (fx)

v     Sistema articular

ü      Clasificación articular

ü      Funciones de las articulaciones

ü      Movimientos articulares

 

CONTENIDOS PRÁCTICOS

v     Gimnasia Básica (a manos libres)

ü      Gimnasia de condicionamiento físico

ü      Gimnasia de mantenimiento físico

 

v     Gimnasia Rítmica (con pequeños aparatos)

ü      Ejercicios de coordinación sicomotríz en.

ü      Tren superior

ü      Tren inferior

 

v     Recreación

ü      Práctica de deporte libre

ü      Baloncesto

ü      Voleibol

ü      Fútbol

ü      Fútbol de salón

 

 

 

 

 

PLAN DE ASIGNATURA

 

GRADOS OCTAVOS

 

ÁREA: Educación Física, Recreación y Deporte.

ASIGNATURA: Educación Física.

TIEMPO PROPUESTO: 8 horas mensuales (2 horas semanales) .

INTENSIDAD HORARIA: Mensualmente 8 horas teóricas y  prácticas.

 

OBJETIVOS GENERALES

 

       Los estudiantes de grados octavos de la Institución Educativa JUAN XXIII conceptualizarán sobre temas del sistema muscular:

 

ü     Músculo

ü     Tejidos Musculares

ü     Propiedades musculares

ü     Tejido muscular esquelético

ü     Clasificación muscular

ü     Composición tejido muscular

 

       Alcanzarán una fase automatizada del movimiento en la práctica del voleibol.

       Lograrán una fase automatizada del movimiento en la práctica del baloncesto.

       Consolidarán un relativo desarrollo multilateral gracias a la instrucción teórico-práctica de la Educación Física.

       Participarán activamente en la ejecución de los programas que conforman el proyecto “Uso del tiempo libre”.

 

 

INDICADORES DE LOGROS: CONDUCTAS VERBALES-CONDUCTAS MOTRICES

 

       Se halla en fase automatizada del aprendizaje motor su práctica deportiva del baloncesto.

       Se halla en fase elaborada del aprendizaje motor su práctica deportiva del baloncesto.

       Se halla en fase tosca y/o burda del aprendizaje motor su práctica deportiva del baloncesto.

       Se halla en fase automatizada del aprendizaje motor su práctica deportiva del voleibol.

       Se halla en fase elaborada del aprendizaje motor su práctica deportiva del voleibol

       Se halla en fase tosca y/o burda del aprendizaje motor su práctica deportiva del voleibol.

       Conceptualiza con mucho criterio contenidos teóricos sobre el sistema muscular y sus funciones.

       Se le dificulta conceptuar contenidos teóricos sobre el sistema muscular y sus funciones.

       Desconoce conceptos sobre el sistema muscular y sus funciones.

       Reconoce suficientemente las propiedades de los músculos y sus mecanismos de contracción muscular.

       Algunas veces reconoce las propiedades de los músculos y su contracción muscular.

       Desconoce las propiedades musculares y sus mecanismos de contracción muscular.

       Describe con claridad la clasificación muscular según su forma, su trayectoria, su poder de contracción y su acción muscular.

       Se le dificulta describir la clasificación muscular según su forma, su trayectoria, su poder de contracción y su acción muscular.

       Desconoce la clasificación muscular según su forma, su trayectoria, su poder de contracción y su acción muscular.

       Reconoce la composición del tejido muscular.

       Se le dificulta reconocer la composición del tejido muscular.

       Desconoce composición del tejido muscular.

       Asimila y aplica los principios de la hidratación en el deporte.

       Algunas veces reconoce la importancia de la hidratación en el deporte.

       Desconoce la importancia de la hidratación en el deporte.


TEMAS Y SUBTEMAS

GRADOS OCTAVOS

 

Contenidos Teóricos

 

v     Sistema muscular.

ü      Músculo

 

v     Tejidos musculares

ü      Tejido muscular liso

ü      Tejido muscular cardíaco

ü      Tejido muscular esquelético o estriado

 

v     Clasificación de los músculos

ü      Por su morfología

ü     Por su trayectoria articular

ü      Por su poder de contracción o movimiento

·        Tónicos(rojos)

·        Cinéticos(blancos)

 

ü      Por su acción muscular

·        Agonistas

·        Antagonistas

·        Sinérgicos

 

v     Tipos de contracción muscular

ü      Dinámica concéntrica positiva

ü      Dinámica excéntrica negativa

ü      Isometría

ü      Mecanismos en la fisiología de la contracción muscular.

 

v     Estructura del músculo esquelético

 

Contenidos prácticos

 

v     Gimnasia de acondicionamiento y/o mantenimiento físico

ü       Cualidades de acondicionamiento y/o mantenimiento físico

·        Fuerza

·        Resistencia

·        Velocidad

·        Flexibilidad

 

v     Fundamentación en Baloncesto

ü      Doble ritmo

ü      Cambio de pie de Pívot

ü      Dribling

ü      Sostenido

ü      Lanzamiento

ü      Cambios de dirección

ü      Posiciones básicas

ü      Desplazamiento

ü      Pases

 

v     Fundamentación en Voleibol

ü      Saque

ü      Golpe de manos bajas (antebrazos)

ü      Golpe de manos altas (dedos)

ü      Remates

ü      Posiciones básicas

ü      Desplazamientos.

 

 


PLAN DE ASIGNATURA

 

GRADOS NOVENOS

 

ÁREA: Educación Física, Recreación y Deporte.

ASIGNATURA: Educación Física.

TIEMPO PROPUESTO: 8 horas mensuales (2 horas semanales.)

INTENSIDAD HORARIA: Mensualmente 8 horas teóricas y  prácticas.

 

OBJETIVOS GENERALES

 

       Los estudiantes de grados novenos cualificarán sus cualidades motoras condicionales como consecuencia de la práctica sistematizada de los ejercicios físicos generales y/o la gimnasia de mantenimiento.

       Adquirirán conductas motrices elaboradas y/o automatizadas en la fundamentación practicadle voleibol y del baloncesto.

       Consolidarán un relativo desarrollo multilateral gracias a la instrucción teórico-práctica de la Educación Física.

       Participarán activamente en la ejecución de los programas que conforman el proyecto “Uso del tiempo libre”.

       Asimilarán criterios teóricos sobre fisiología general y fisiología del ejercicio.

       Conceptuar elementos teóricos sobre el sistema circulatorio en general.

       Desarrollarán conocimientos básicos sobre la fisiología del corazón y sobre la sangre: función y composición.

 

INDICADORES DE LOGROS (CONDUCTAS MOTRICES – APTITUDES, HABILIDADES, PRÁCTICA)

 

       Se halla en fase automatizada del aprendizaje motor su práctica deportiva del baloncesto.

       Se halla en fase automatizada del aprendizaje motor su práctica deportiva del baloncesto.

       Se halla en fase elaborada del aprendizaje motor su práctica deportiva del baloncesto.

       Se halla en fase tosca y/o burda del aprendizaje motor su práctica deportiva del baloncesto.

       Se halla en fase automatizada del aprendizaje motor su práctica deportiva del voleibol.

       Se halla en fase elaborada del aprendizaje motor su práctica deportiva del voleibol.

       Se halla en fase tosca y/o burda del aprendizaje motor su práctica deportiva del voleibol.

       Conoce y entiende que la frecuencia cardiaca y la presión arterial son índices fisiológicos del sistema circulatorio.

       Se le dificulta entender que la frecuencia cardiaca y la presión arterial son índices fisiológicos del sistema circulatorio.

       Desconoce la importancia de la frecuencia cardiaca y la presión arterial como índices fisiológicos del sistema circulatorio.

       Define y diferencia con propiedad los conceptos de fisiología general y fisiología del ejercicio.

       Algunas veces define los conceptos de fisiología general y fisiología del ejercicio.

       Desconoce conceptos sobre fisiología general y fisiología del ejercicio.

       Maneja eficientemente la estructura espacio-temporal del movimiento.

       Maneja con alguna eficiencia la estructura espacio-temporal del movimiento.

       Desconoce la estructura espacio-temporal del movimiento.

 

CONDUCTAS VERBALES: (Procesos Cognitivos, lingüísticos)

    Demuestra conocimientos amplios sobre el sistema circulatorio.

    Demuestra algunos conocimientos sobre el sistema circulatorio.

    Desconoce conceptos sobre el sistema circulatorio.

    Reconoce suficientemente la morfología, el funcionamiento eléctrico y mecánico del corazón.

    Se le dificulta reconocer la morfología, el funcionamiento eléctrico y mecánico del corazón.

    Desconoce la morfología, el funcionamiento eléctrico y mecánico del corazón.

    Conceptualiza criterios sobre la sangre: composición y funciones.

    Se le dificulta conceptuar sobre la sangre: composición y funciones.

    Desconoce conceptos sobre la sangre: composición y funciones.

 

 

 


TEMAS Y SUBTEMAS

GRADO NOVENO

 

Contenidos Teóricos

 

v    Fisiología General (Definición)

v    Fisiología de corazón

v    Sistema circulatorio

v    El corazón

ü     Morfología

ü     Funcionamiento mecánico

ü     Funcionamiento eléctrico

ü     Ritmo cardiaco

ü     Electrocardiograma

ü     Control nervioso del corazón

ü     Frecuencia cardiaca

 

v    La sangre

ü     Plasma sanguíneo

ü     Células sanguíneas

ü     Glóbulos rojos

ü     Glóbulos blancos

ü     Plaquetas

 

v    Beneficios del sistema circulatorio como consecuencia del ejercicio físico.

Contenidos Prácticos

 

v    Gimnasia de mantenimiento y/o acondicionamiento físico

ü     Resistencia

ü     Flexibilidad

ü     Velocidad

ü     Fuerza

 

v    Fundamentación en voleibol

ü     Saque

ü     Golpe de manos bajas

ü     Golpes de manos altas

ü     Remate

 

v    Fundamentación en Baloncesto

ü     Doble ritmo

ü     Cambio de dirección

ü     Cambio de pie de pívot

ü     Dribling

ü     Lanzamientos

ü     Sostenidos

ü     Pases

ü     Desplazamientos

ü     Posiciones básicas

 


ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

 

Hacemos referencia a las alternativas para aplicar los contenidos de nuestra propuesta curricular en Educación Física.

 

       Clases magistrales teóricas en el aula de clase.

 

       Clases teóricas prácticas en los diferentes escenarios deportivos tales como: coliseo cubierto, canchas de baloncesto, cancha de fútbol, cancha de fútbol de salón, cancha de voleibol.

 

       Talleres teórico- prácticos por grupos.

 

       Trabajo de consulta por grupos.

 

       Control de lecturas (Documentos- fotocopias)


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

 

Los procedimientos de utilizar para evaluar los contenidos de nuestra propuesta curricular teórico-práctica son: Evaluaciones teóricas y evaluaciones prácticas.

 

Las evaluaciones teóricas y practicas serán consignadas en planillas diseñadas para tal fin, lo mismo que las de los Test motores.

 

EVALUACIÓN PARTE PRÁCTICA ( Conductas y acciones motrices)

 

Como maestros que somos no debemos apartarnos  de los principios pedagógicos, y no podemos  confundir nuestro rol de educadores, de docentes, con el rol de entrenadores.

 

Por eso nuestras clases prácticas no se pueden convertir en sesiones de entrenamiento deportivo, son los deportes medios de la Educación Física y no es la práctica deportiva el fin de la Educación Física.

 

En la evaluación de las conductas motrices.  Se tiene en cuenta:

 

a.      Rasgos figurativos del movimiento:  

Estructura espacio-temporal del movimiento, armonía del movimiento.

 

b.     Rasgos dinámicos del movimiento:  

Ritmo del movimiento, fluidez, elasticidad y transmisión del movimiento.

c.     Rasgos de la disposición síquica:

Precisión y anticipación del movimiento.

 

FASES DEL APRENDIZAJE MOTOR:

 

a.      Fase torpe, tosca o burda del movimiento: 

Se evalúan los movimientos realizados por primera vez, movimientos que por su condición primeriza, al ejecutados son gruesos.

b.     Fase elaborada del movimiento: 

Son movimientos que luego de mucho repetirse alcanzan un grado superior del movimiento torpe inicial, se ejecutan muy despacio y bajo condiciones de raciocinio y de procesos cognitivos muy detallados.

c.     Fase estable del movimiento:

Aunque acá ya ha desaparecido la torpeza, el movimiento.  Se realiza un poco más rápido que en la fase elaborada y de manera más pulida, se puede decir que ya ha alcanzado una buena técnica.

d.     Fase automatizada del movimiento:

Aquí encontramos estudiantes con movimientos totalmente pulidos,  sus acciones motrices son automatizadas, ha adquirido una técnica que se traduce a rendimiento con economía de movimientos, es apto para la parte competitiva del deporte de sus preferencias, al que se debe remitir a la dirección de un entrenador especializado.

EVALUACIÓN PARTE TEORICA ( Conductas verbales, lingüísticos)

Control de temas teóricos el que se evaluará así:

 

a.      Revisión de cuaderno /o anotador de clase: 

Revista periódica del mismo,  que esté completo, ordenado, pulcro, una buena letra y excelente ortografía.

b.     Cuestionarios de consulta:

Un cuestionario sobre los temas consignados en el anotador de clase, es un repaso cuyo objetivo es la lectura permanente de los temas tratados, las respuestas son individuales y presentadas como trabajos con normas exigidas para tal caso.

c.     Previa escrita:

Previa o examen para responder por grupos,  es un examen con cuaderno abierto y sobre los temas consignados en el anotador de clase.

d.     Trabajos de consulta:

Trabajos complementarios de los contenidos temáticos, se realizan por grupos no mayores de tres estudiantes.  Se exige excelente presentación.

e.      Control de lecturas (documentos- fotocopias)

Se exige informe escrito de los documentos leídos, además se tiene en cuenta para evaluar, las exposiciones y participaciones en clase.




ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

 

En la propuesta curricular a implementar en la Institución Educativa JUAN XXIII entregamos como actividades complementarias para integrar al proyecto “uso del tiempo libre”, proyecto lúdico integrado por programas del tiempo de recreación, del tiempo de desarrollo personal y del tiempo de ocio.

 

PROGRAMAS DEL TIEMPO DE RECREACIÓN

 

       Campeonatos interclases deportivos.

       Juegos interclases recreativos

       Campeonatos extramuros: intercolegiados, juegos del sector educativo (manejo de selecciones de competencia)

       Club de la salud: ejercicio físico terapéutico dirigido a los maestros de la institución y con extensión a la comunidad (padres de familia)

       Iniciación deportiva: Fútbol, baloncesto, voleibol, tenis de mesa, ajedrez.

       Visitas de integración e intercambio con otras instituciones.

 

 

 

 

 

 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

       Contribuir a un avance social de la comunidad estudiantil, docente y administrativa de la Institución Educativa JUAN XXIII.

       Integrar actividades en el tiempo libre de tipo lúdico- deportivos recreativos que satisfagan necesidades de movimiento.

       Promover la salud física y mental de la Comunidad Educativa de la Institución Educativa JUAN XXIII.

       Sensibilizar a la comunidad de la Institución Educativa JUAN XXIII sobre la importancia del uso del tiempo libre como medio de socialización y de mejoramiento de la calidad de la vida.

 

INDICADORES DE LOGROS

 

       Participa con mucho interés en los eventos deportivos

       Participa con cierto interés en los eventos deportivos

       Es desinteresado por los eventos deportivos

       Demuestra sociabilidad y espíritu deportivo.

       Demuestra poca sociabilidad y poco espíritu deportivo.

       Se le dificulta socializarse en el desarrollo de las actividades deportivas.

       Acata y respeta las normas y reglas del juego, la recreación y el deporte.

       Algunas veces acata y respeta las normas y reglas del juego, la recreación y el deporte.

       Se le dificulta acatar y respetar las normas y reglas del juego, la recreación y el deporte.

       Reconoce la importancia del ejercicio y la práctica del deporte, el juego y la recreación como medio de mejoramiento de la salud.

       Le resta poca  importancia a la práctica del deporte, el juego y la recreación como medio de mejoramiento de la salud.

       Desconoce la importancia del deporte, el juego y la recreación como medio de mejoramiento de la salud.


 

 

COMENTARIOS Y CONCLUSIONES

 

 

La Educación Física debe situarse como una de las piedras angulares de un nuevo concepto educativo; por ello hay que tenerla muy en cuenta en cualquier replanteamiento serio de los sistemas educacionales.

 

Los procesos teórico- prácticos en la enseñanza de la Educación Física permiten ofrecer una visión mas científica y completa de la misma a los educandos procurándoles un desarrollo integral (multilateral) y elevando de paso el “Status” de la Educación Física, rompiendo la concepción retrograda que de ella se ha tenido como una cuestión eminentemente práctica.

 

La Educación Física como pedagogía es una disciplina de intervención que influye normativamente sobre sus practicantes con una perspectiva de formación.  Es legítimo pretender que actuando sobre las conductas motrices se obtiene una transformación y enriquecimiento de la personalidad en su sentido educativo, o dicho de otra manera, las actividades físicas son el origen de un auténtico aporte para la educación global de los niños.

 

Nuestro querer es reivindicar la Educación Física como disciplina de enseñanza en un punto nodal dentro de la Educación Nacional. Es nuestra aspiración como maestros. La Educación Física no se puede reducir a una suma de aprendizajes de técnicas deportivas, ni considerarse al deporte como el punto de llegada obligatorio o como la culminación de la educación motriz.

 

La Educación Física en sus fines generales debe estructurarse a partir de las realidades antropológicas del hombre.

 

Es recomendable en la Educación física como tarea educativa tener en cuenta al menos tres niveles de objetivos:

a.      Los aprendizajes concretos (Patrones básicos de enriquecimiento espacio- temporal, de adaptaciones posturales, de resolución de tareas generales).

b.     La adquisición de hábito a tales prácticas físicas a la Educación Física como máximas exigencias académicas considerándola en todos los niveles.

c.      El convencimiento en el plan intelectual que tal cultura es buena para los individuos en la sociedad.

 

En otro sentido la recomendación a los profesores de Educación Física (algunos) para que cambien su estilo y condición exigiéndose en una profunda formación pedagógica, humanística y sociológica


 

 

 

 

 

volver