PROYECTOS INSTITUCIONALES
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA JUAN XXIII
2004
PROYECTO
DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.
1.PROYECTO
“EL AGUA GÓTICA DE VIDA”
PROYECTO
DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES.
PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL.
PROYECTO DE DEMOCRACIA.
PROYECTO USO MOTIVO AL
TIEMPO LIBRE.
PROYECTO EDUCACIÓN EN
VALORES.
PROYECTO “ RED DEL BUEN
TRATO ”
MEJORAMIENTO AMBIENTAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN
XXIII Y SU ENTORNO
PRESENTADO
POR:
CENELIA BEDOYA
GLORIA
ELENA MONTOYA
MAGNOLIA
GONZÁLEZ
MARTHA AMARILES
OSCAR
ARTEAGA
TERESITA
URIBE P.
TERESITA
GAÑAN
MARTHA
CECILIA ARIAS
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA JUAN XXIII
PEREIRA
2004
MEJORAMIENTO
AMBIENTAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN XXIII Y SU ENTORNO
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA JUAN XXIII
PEREIRA
2004
La educación ambiental está siendo orientada hacia la
producción de cambios profundos en la manera de concebir y actuar de las comunidades, de tal manera que se
perciban los bosques naturales y plantados, como ecosistema estratégicos para
la conservación del agua, el suelo, la fauna y la flora.
El habitante de
RISARALDA es hoy, a similitud de todo colombiano, víctima y protagonista del
deterioro ambiente. Su calidad de vida está afectado por la contaminación, la
deforestación y degradación de los bosques, la extinción especies animales y
vegetales y la erosión de suelos. Es el deterioro que él percibe en su entorno
inmediato y que pueden asociar con algunas causas próximas como la actividad
industrial, el transporte urbano, la disposición de basuras, aguas servidas y
la tala de bosques.
Por otra parte, la población en crecimiento conlleva la
creación y expansión de centros urbanos, robándole la tierra a la actividad
agrícola y sacrificando bosques y con la rápida urbanización registrada en
Risaralda en los últimos 50 años y la industrialización, se han hecho mayores
las demandas sobre el medio natural como proveedor de alimentos y materias
primas y como receptor de desechos.
1.REFERENTE SITUACIONAL
La
ciudadela cuba, denominada anteriormente cuba, es un sector de Pereira conformado por cinco
comunas, más de 100 barrios y una población aproximada de 150.000 habitantes
principalmente de estrato social bajo.
Está
enmarcada por los ríos Consota, la quebrada el
Oso y la vía que comunica a
Pereira – Alcalá y Armenia, para una extensión de más de mil
hectáreas, que corresponden al 34.86% del área urbana de Pereira.
Precisamente
es en la ciudadela cuba, al Occidente de Pereira, concretamente en la carrera
23 B calles 73 A y 74 B donde se encuentra ubicada la Institución Educativa
Juan XXIII, donde se llevará a cabo el
presente trabajo de investigación.
1.1 RECUERDO HISTÓRICO:
El
Barrio Cuba inicialmente estaba sembrado de cañaduzales. Aproximadamente entre
1962 y 1963, un grupo de personas de bajos recursos económicos, invadió estas
tierras con el fin de construir en ellas sus viviendas ( chozas), ante esta
situación el ICT ( Institución de Crédito Territorial ), les ofreció programas de vivienda popular que tuvieron muy
buena acogida por parte de los invasores.
Los
primeros habitantes del barrio fueron los señores Ezequiel Castañeda y Marcos
Polania, quienes también participaron en la fundación oficial del sector, el
día 10 e febrero de 1961.
Se
inició la construcción de lavadores públicos y las amas de casa se
turnaban según el sector para lavar sus pertenencias. Así mismo, se levantó la
capilla del barrio en esterilla y guadua
y fue designado su párroco el padre Yépez, quien se caracterizó por ser
una persona dinámica y de mucha proyección.
Fue
así como a principios de 1962 la Junta de Acción Comunal, la primera legalmente
constituida en el país, y creada por varios integrantes (Reynaldo Gálvis
–presidente-, Jorge Isaac – vicepresidente -, Antonia Jaramillo- tesorero-,
Hernando Romero- secretario-, Antonio Prado – fiscal-, Gildardo Castro –
coordinador- y Pedro Ospiona – vocero-), empezó a sensibilizar a los habitantes de entonces y a
presionar a la Administración Municipal para la instalación de los servicios
públicos y construcción de vías de penetración.
El
número de habitantes fue aumentado y cada vez se hacía necesario crear
instituciones educativas y puestos de salud. Se construyeron entonces, sitios
para la recreación y al deporte, centros
administrativos, un hospital y se dio acceso a buses para que cubrieran ciertas
rutas, según datos históricos, la primera
compañía de buses que prestó servicio al barrio, fue “Superbus
Paralelamente
al Barrio Cuba, se creó el Barrio San
Fernando y aparecieron algunos líderes
que lograron llegar al Concejo Municipal y la Asamblea Departamental,
convirtiéndose en vendedores representantes de la comunidad ante la Alcaldía y
la Gobernación de Risaralda, logrando con ello recursos económicos para el
desarrollo del Barrio.
En
el acto de inauguración de la Escuela estuvieron presentes el embajador de los
Estados Unidos de Norteamérica para Colombia, el señor Shulton Plimus y otras
destacadas personalidades del departamento de Caldas y el municipio de Pereira.
Su
primer director fue Jesús Osorio y los primeros profesores: Marco Fidel Suárez,
Javier Rodríguez, Huber Bustamante, Héctor
Granados, Jaime Oyuela, Vicente Castaño, Alicia Franco, Guillermo Gil,
Carlos Cano, entre otros.
En
Agosto de 1963, la Escuela tomó su nombre, el honor a su santidad Juan XXIII,
quién había fallecido recientemente.
La
Institución Educativa Juan XXIII fue entonces, una de las primeras
instituciones educativas que brindó educación oficial en el barrio y debido a
la gran demanda educativa hubo que conformar un Comité Educativo tanto de
primaria como de secundaria, convirtiéndose hoy en día el núcleo educativo con
mayor demanda del Municipio. Actualmente, pertenece al núcleo N° 8 de los que
existen en la ciudad.
La
Institución Educativa Juan XXIII, Centro Educativo de Básica primaria, cuenta
con mil cuatrocientos (1400) estudiantes de sexo masculino y femenino,
atendidos en dos Jornadas ( mañana y tarde ), 47 profesores y un Consejo
Directivo.
1.2 ORGANIGRAMA.
Tesorero
Secretaria
Coordinador
Mañana Coordinador
Tarde
Estudiantes Padres de Familia
Aseadoras
Vigilantes Vendedores
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
En el marco de esta investigación se debe entender
que muchas veces las personas olvidan los cuidados que se deben tener con
el medio ambiente y se empieza entonces
a degradar el entorno, afectando no solo a la naturaleza, la flora y fauna sino
también la especie humana.
El medio ambiente tiene repercusiones tanto
ambientales como económicas, sociales y culturales. Por ello uno de los temas
que le preocupa al país y en especial a
la Institución Educativa Juan XXIII es el deterioro ambiental y la falta de
conciencia de las personas sobre el buen cuidado que debe tener entorno.
De allí de esta investigación se enfoque en la
necesidad de crear conciencia de los mismos integrantes de la institución y por ende de tener un ambiente
limpio y agradable que inspire tranquilidad y bienestar colectivo.
2.1. FORMACIÓN DEL PROGRAMA
Mejoramiento Ambiental de la Institución Educativa
Juan XXIII y su entorno.
2.2.JUSTIFICACIÓN
El sentido y utilidad de este proyecto es aportar
elementos conceptuales para que la Comunidad Educativa dela Juan XXIII
reconozca necesidad e importancia del medio ambiente, específicamente del
tratamiento adecuado de las basuras y residuos, lo que obligará más tarde a
toda la Institución a tener un compromiso e integración para sacar adelante un
proyecto en común.
El interés de este proyecto radica en que la
comunidad educativa (docentes, directivos, padres de familia, estudiantes)
aporte el embellecimiento del lugar para crear un ambiente adecuado tanto
laboral como personal. También que la comunidad del barrio se comprometa para sacar adelante esta
problemática ambiental.
Finalmente, es importante entender que el Medio
Ambiente debe tener soluciones colectivas, de allí que se esté buscando con
este proyecto, que todas las personas aporten al cuidado de la Naturaleza y a
la conservación del mismo hombre.
2.3.ASPECTO LEGAL
Al hablar del Medio Ambiente es necesario mirar
algunos de los fundamentos de la Política Ambiental Colombiana de la ley 99 de
1993 que decreta lo siguiente:
ARTICULO 1:
Principios Generales Ambientales.
La biodiversidad del país, por ser patrimonio
nacional y de interés de la humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y
aprovechada en forma sostenible.
Las políticas de población tendrán en cuenta
el derecho de los humanos a una vida saludable y productiva en armonía con la
naturaleza
Las zonas de páramos, subpáramos, los
nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos serán objeto de
protección especial.
En la utilización de los recursos hídricos, el
consumo humano tendrá prioridad sobre cualquier otro uso.
El Estado fomentará de los costos ambientales
y el uso de instrumentos económicos para
la prevención, corrección y restauración del
deterioro ambiental y para la para conservación de los recursos
naturales renovables.
El paisaje por ser patrimonio común debe
ser protegido.
La prevención de desastres será materia de
interés y de las medidas tomadas para
evitar los efectos de su ocurrencia
serán de obligatorio cumplimiento.
Estos son algunos Fundamentos de la Política
Ambiental Colombiana que están como ley
pero que muy pocas veces se cumple, talvez por que en Colombia son más
importantes los intereses individuales que los intereses colectivos.
3.OBJETIVO GENERAL
Sensibilizar
a la comunidad educativa sobre el manejo adecuado que se le debe a las basuras
y desechos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Brindar asesorías a los estudiantes y padres
de familia sobre la problemática ambiental.
Realizar campañas continuas de sensibilización
a los integrantes de la Institución.
Gestionar el acompañamiento de otras
instituciones como la CARDER, Aguas y Aguas y Aseo de Pereira para culturizar
a toda la comunidad educativa.
4.TÉCNICAS DE INSTRUMENTOS
Las siguientes técnica servirán dentro del proceso
de investigación para sacar un
diagnóstico efectivo y así detectar y
proponer estrategias que resuelvan los problemas Ambientales que se presenta la
Institución Educativa Juan XXIII.
ENCUESTA: Esta técnica proporcionará datos bastante completos sobre las opiniones
que los estudiantes de los grados cuarto y quinto de primaria tienen acerca del
Medio Ambiente ( ver anexo )
VIDEO: Esta técnica permitirá observar los comportamientos de los estudiantes
lo que facilitará a la formulación de soluciones.
5.SOLUCIONES
Recuperar
el paisaje como valor histórico y documental, encontrando un espacio para la contemplación y
convivencia social.
Sensibilizar a la Comunidad Educativa para
crear una cultura ciudadana de conservación y buen manejo de los recursos
naturales y la solución de problemas residuales.
Realizar campañas sobre el buen uso de los
recursos y el manejo adecuado de las canecas de basura.
Cumplir funciones de carácter social,
ecológico, de prevención de oxígeno, diversión y polo de atracción del Barrio.
Realizar labores de control y vigilancia de
los recursos naturales dentro de la Institución.
Proteger y manejar racionalmente el recurso
hídrico de la Institución Educativa.
Sensibilizar y capacitar a la Comunidad
Educativa por medio de entidades ambientales como la CARDER, Aseo de Pereira,
Aguas y Aguas, Universidades, entre otros, sobre dicha problemática ambiental.
Trabajar
en la conservación, recuperación y
aprovechamiento de los recursos naturales.
Crear un comité ecológico que sea creador de
ideas para el buen mantenimiento ambiental.
Realizar
cursos que fomenten el cuidado del Medio Ambiente.
CRONOGRAMA
DE ACTIVIDADES
AÑO 2004
FECHA |
ACTIVIDAD |
RESPONSABLES |
DURACIÓN |
|
Febrero a Noviembre |
Sensibilización a estudiantes sobre el cuidado y
protección del Medio Ambiente |
Docentes y estudiantes que conforman el Comité del
Medio Ambiente |
Todo el año |
|
Jun-04 |
Presentación de videos: Agentes Contaminantes |
Docentes y grados 5° |
35 minutos |
|
Ago-14 |
Encuesta: Mi actitud frente al Medio Ambiente |
Comité Medio Ambiente, Docentes y estudiantes grados
4° y 5° |
30 minutos |
|
Ago-22 |
Campaña de aseo general y recolección de desechos |
Docentes y estudiantes grados 5° c |
3 horas |
|
Sep-19 |
Recorrido cuenca quebrada El Oso |
Empresas Aguas Y Aguas y la CARDER |
4 horas |
|
Oct-03 |
Celebración día del agua. Elaboración de carteleras
alusivas al agua |
Comité Medio Ambiente del plantel, Empresas Aguas y
Aguas |
4 horas |
|
Octubre-13-20 |
Cerca para la protección de árboles ( pintura ) |
Comité Medio Ambiente |
8 horas |
|
Oct-28 |
Presentación del video: Contaminación Ambiental |
Estudiantes grados 5° c |
20 minutos |
|
¿ Y MI
ACTITUD FRENTE AL MEDIO AMBIENTE ?
Responda
sinceramente las siguientes relacionadas con el medio ambiente en: el hogar, el
aula de clase y el colegio.
MARQUE CON UNA X:
1.
Durante el descanso arrojo basuras al patio. |
SI |
NO |
2. Cierro
la llave del agua mientras me cepillo los dientes o me enjabona. |
SI |
NO |
3. Apago
las luces de la casa cuando no es necesario
que estén encendidas |
SI
|
NO |
4. Coloco
el material para reciclaje como
cartón, papel, latas, plásticos, etc., en una bolsa aparte. |
SI
|
NO |
5.Llevo
las basuras hasta los sitios asignados en la casa, colegio, parques y en la
calle en general. |
SI |
NO |
6.Doy
gritos o hablo muy fuerte en el aula. |
SI |
NO |
7.Escucho
música con el volumen muy alto. |
SI |
NO |
8.Tiro
papeles dentro del aula. |
SI |
NO |
9.Escribo
en el pupitre. |
SI |
NO |
10. Me
gusta escribir o dibujar en las paredes. |
SI |
NO |
11. Cuando
voy en el carro o en la buseta, lanzo papeles o envases por la ventanilla. |
SI |
NO |
12. Tengo
de mascota un animal silvestre ( loro, tortuga, iguana, mico, etc. ) |
SI |
NO |
13.Arranco
las hojas de mi cuaderno cada vez que cometo un error. |
SI |
NO |
14. Respeto
la vida de los animales. |
SI |
NO |
15. Cuido,
amo y respeto el medio ambiente. |
SI |
NO |
16. Barro
el frente de mi casa. |
SI |
NO |
EL AGUA
GOTICA DE VIDA
MARTHA CECILIA ARIAS VALENCIA
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
JUAN XXIII
CUBA-PEREIRA
2004
RESUMEN
La naturaleza
del proyecto es ambiental y físico: el desperdicio del agua y los desechos en
el centro docente Juan XXIII ubicado en el barrio Cuba del municipio de Pereira
del Risaralda. Esta causando el deterioro de la vida de los estudiantes.
Se fundamenta en la necesidad de cuidar nuestro
entorno y proteger los recursos naturales especialmente el recurso hídrico
vital para la vida humana y que se encuentre en un deterioro lamentable debido
a la contaminación de éste y a la falta de conciencia de la humanidad en
conservar en buenas condiciones tan preciado líquido.
El principal fin de este proyecto es lograr que la
comunidad educativa Juan XXIII colabore desde los ámbitos de su vida cotidiana
ahorrar el agua tarea que representa tener presente el valor del agua desde lo
más básico como el uso del liquido en las casas al cocinar, bañarse o limpiar,
ya que mientras mas conciencia se tenga de todas y cada una de las reglas de
conservación dentro de las actividades diarias, mayor será la contribución que
se estará generando para la protección del liquido.
Cada día nos damos cuenta que es mayor la necesidad
de que nos pongamos la mano en el corazón y pensemos como dice el bueno código
de policía Art.57 “El agua es un recurso indispensable para el desarrollo de
las actividades y de la prevención de la salud y la vida, de la conservación y
protección de las fuentes, de correcto tratamiento y almacenamiento y de su buen uso y consumo depende la
disponibilidad . La realización de este proyecto se llevará acabo por medio de
talleres , capacitaciones, concursos, izadas de bandera, lecturas, dinámicas y
videos. Es un que debe ser constante, permanente a través del tiempo o
calendario de estudio de los estudiantes, contando con el apoyo de directivos
docentes y personal de las diferentes entidades encargadas de este valioso
recurso. No se cuenta con el recurso financiero pero trataremos de
conseguirlo por medio de colaboraciones de estas
mismas entidades y en nuestra comunidad educativa.
Se llevaron acabo salidas de campo, celebraciones,
sensibilizaciones, capacitaciones y formación del club defensores del agua en
el año 2004,para el año 2005 seguiremos con accesorias de AGUAS Y AGUAS con la
Doctora Marta Elena Posada para llevar efecto todas las actividades propuestas.
DIAGNOSTICO
El diagnostico se realizo con la participación de
docentes padres de familia y estudiantes, al realizar el diagnostico pudimos
identificar los problemas que mas afectan
a la comunidad educativa Juan XXIII del barrio cuba del municipio de
Pereira de Risaralda
1.
La ausencia de una adecuada
educación en temas ambientales y en consecuencia de deterioro de nuestro
hábitat lo que conlleva al despilfarro y a la destrucción.
2.
Falta de
concientización sobre el uso, conservación y aprovechamiento adecuado del
recurso hídrico.
3.
Es fundamental
orientar actividades que conlleven al uso racional de los recursos naturales
teniendo como eje central el recurso hídrico.
Como una
alternativa a los tantos problemas ambientales actuales que aquejan a nuestra
sociedad colombiana y mas frecuente a nuestra institución educativa Juan XXIII
del barrio cuba del municipio de Pereira, conformada por preescolar, primaria,
básica secundaria y demás comunidad educativa, hemos visto la necesidad de:
Trabajar en compromiso de preservar los recursos
naturales y en especial el agua, debe ser constate, por lo tanto hemos
conformado el club defensores del agua como estrategia educativa y
preparar a toda la comunidad para
emprender campañas de divulgación y educación con el fin de conservar y
mantener en buenas condiciones nuestro gran recurso hídrico y tener una buena
calidad de vida ahora y en el futuro.
El club defensores del agua propone estrategias y
líneas de acción enfocadas a la recuperación , conservación y aprovechamiento
de nuestras fuentes de agua cercanas a nuestra institución y nuestro barrio.
El fortalecimiento institucional para una gestión
eficiente y al fomento de la educación ambiental con la participación de la
comunidad en la estrategia de control,
avaluación y ejecución del plan de trabajo.
Este proyecto se articulara al plan de estudios donde
se trabajará la transversalidad del tema ambiental para que los estudiantes
sean multiplicadores en sus casas y familias.
OBJETIVO
GENERAL
-Formar en la comunidad educativa Juan XXIII a través
del club defensores del agua en cultura y una actitud critica frente a los
recursos naturales y en especial el agua necesario para tener una buena calidad
de vida.
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
-Desarrollar estrategias metodologicas a fin de
facilitar al acceso al conocimiento y apropiarse de los medios que le permitan
participar en el desarrollo del proyecto.
-Despertar en los estudiantes una actitud critica,
reflexiva y participativa frente a su entorno.
-Realizar programas para conmemorar las fechas
relacionadas con el calendario ambiental involucrando el club defensores del
agua.
-Haciendo participes
a instituciones o personas especializadas en la temática ambiental como
la CARDER, AGUAS Y AGUAS, ZOOLÓGICO MATECAÑA, UNIVERSIDAD LIBRE etc.
-Realizar periódicamente un control y una evaluación
del plan de trabajo.
El proyecto “el
agua gotica de vida” se fundamenta en el marco legal a través del ministerio de
educación ambiental en coordinación con el ministerio ambiental y el M.E.N.
Estas entidades son las encargadas de implementar un
sistema de educación ambiental que permita formar ciudadanos sensibles a la
conservación, protección y manejo adecuado de los recursos naturales y del
medio ambiente.
En el decreto 1743 de 03/08/94 por el cual se
constituye el proyecto de educación ambiental para todos los niveles de educación a partir de enero de 1995,
señala los parámetros para que la comunidad escolar a través del proyecto educativo alcance los objetivos establecidos
en las leyes 99 de 1993 y 113 de 1994.
En la
actualidad con la ley 142 de 1994 o nuevo régimen de servicios públicos se
asignó al ministerio de desarrollo económico la orientación de la política para
el sector de agua potable y saneamiento con el programa de la cultura del agua,
un compromiso del estado y una
responsabilidad compartida da las autoridades y la comunidad, con la
participación comunitaria en los sistemas de acueducto y alcantarillado en
municipios.
A nivel regional responsables directos de la
implementación de una política ambiental son las CORPORACIONES AUTÓNOMAS
REGIONALES y la SECRETARIA DE EDUCACIÓN tanto municipal como departamental
quienes deben trabajar coordinadamente y adelantar procesos de capacitación
como lo han venido haciendo.
La educación ambiental debe tener en cuenta los
principios de interculturalidad, formación de valores, regionalización de ínter
disciplina, de participación y formación para la democracia, la gestión y
resolución de problemas.
El proyecto “ el agua gotica
de vida ” se llevara a cabo por etapas a saber:
1.Etapa de sensibilización
2.Etapa de organización y
concientización.
3.Etapa de educación y
ejecución.
1. Etapa de sensibilización.
Se
dará a conocer la estrategia educativa club defensores del agua a los docentes
que integran el proyecto del medio ambiente, orientado por la coordinadora
Martha Cecilia Arias quien ha venido recibiendo las capacitaciones, analizando
los estatutos del club.
Se hablará de la importancia de
participar en la promoción , confortación y ejecución de esta estrategia
educativa en bien de la comunidad.
Se
multiplicará esta información con los estudiantes y padres de familia,
estimulándolos a integrar el club defensores del agua como socios.
2.Etapa de
organización y concientización
Una vez conformado el grupo de socios del
club defensores del agua, se analizará
la estructura organizativa y sus funciones. Los grupos de trabajo se
harán responsables de impulsar nuevas estrategias para fortalecer el trabajo ambiental, la unión, el
compañerismo, el sentido de pertenencia, la responsabilidad, la tolerancia.
3.Etapa de educación y ambientación
El
comité del medio ambiente conjuntamente con los defensores del agua y su
coordinadora serán los encargados de la divulgación y ejecución de todo lo relacionado
con los temas ambientales en especial el cuidado y protección del recurso
hídrico.
Teniendo
como apoyo la cartilla con mi ambiente y los contenidos temáticos de las
diferentes áreas.
También
recibiremos capacitación de personas especializadas de la empresa AGUAS Y AGUAS
y de la SECRETARIA MUNICIPAL entidades que han venido haciendo acompañamiento y
accesoria en este proceso.
Contaremos con el apoyo saneamiento
ambiental, bachilleres auxiliares de la policía nacional, la CARDER, CUERPO DE
BOMBEROS, DEFENSA CIVIL y otras instituciones que tengan objetivos
relacionados.
Adelantaremos
acciones de formación, promoción y divulgación dirigidos a las diferentes
organizaciones dentro de la comunidad; Grupos juveniles, juntas de acción
comunal, madres comunitarias, comuneros, para una mejor participación en la
cultura del agua y de la defensa de los recursos naturales que es patrimonio
nacional.
-Capacitación y socialización a todos los
docentes del proyecto del agua gotica de vida.
-Proyección
de videos sobre la cultura del agua y el reciclaje.
-Entrega
de material para la realización del proyecto.
-Semana
cultural con el tema ambiental, integrando la poesía, el canto, el dibujo, el
teatro, los títeres, los mimos y la danza teniendo en cuenta el recurso
hídrico, sus cuidados o importancia y protección como ejes temáticos.
-Realización
de salidas de campo o excursiones a diferentes lugares ecológicos como el río,
la quebrada, el parque, acueducto, municipio etc.
-Talleres
de capacitación con las diferentes entidades para docentes, estudiantes, padres
de familia y otras organizaciones del barrio CUBA
-Elaboración
de carteleras, afiches, plegables, periódico impreso, periódico mural con
temáticas ambientales.
-Creación
del escudo y el lema del club defensores del agua.
-Organización
de los estatutos, obligaciones y responsabilidades del club defensores del
agua.
-Desfile
de comparsas alusivas al recurso hídrico y a temas ambientales.
-Charlas
y recomendaciones para el ahorro de agua y de algunos conceptos básicos del
tema recurso hídrico.
-Lecturas
en los salones de reflexiones sobre el agua.
-Divulgación
de las fichas relacionadas con las celebraciones de temas ambientales.
-Izadas
de bandera, con poesías, danzas alusivas al tema hídrico.
-Lecturas de cuentos en los salones relacionados con
el agua:
Soy
yo el agua para servirles, capitán H20 al rescate; la desobediencia de Juan,
importancia del agua, reportaje al futuro, resplandor, querer es poder, la
Ginchi, campesino terco, salvemos nuestro mundo.
-Concurso de creaciones literarias al
agua gotica de vida.
RESULTADOS ESPERADOS
-Crear conciencia ambientalista en toda
la comunidad educativa a partir de su propio ambiente personal.
-Despertar en los estudiantes el deseo de
valorar y respetar los recursos naturales haciendo que se reconozca como parte
del medio ambiente.
-Apreciar el valor del agua para la vida
y que haga buen uso de ella.
-Conocer nacimientos de quebradas, de
fuentes de agua y de trabajos relacionados con el agua desde su nacimiento
hasta que el agua llega a las llaves de sus casas.
-Conocer las recomendaciones dadas por la
entidad aguas y aguas para el ahorro del agua.
-Explicar y practicar hábitos de higiene.
-Participar activamente en todos los
actos relacionados con el tema del agua.
USO CREATIVO DEL TIEMPO LIBRE
2004
Responsables:
Luz Piedad Acevedo
Luz Dary Torre
Aleida Aguirre
Henry Pinzon
Olga Lucia Rozo
Juan Carlos López
PROYECTO “ USO CREATIVO
DEL TIEMPO LIBRE ”
1.INTRODUCCIÓN
La recreación constituye un derecho
fundamental del ser humano, de acuerdo con la ONU es la sexta necesidad básica
después de nutrición, la educación, la vivienda, el trabajo y la seguridad
social, constituye un medio de unidad integral e integradora que promueve el
desarrollo intelectual, emocional, físico y psicológico del individuo.
La recreación promueve el uso creativo
del tiempo libre como estrategia de prevención de la drogadicción,
prostitución, alcoholismo, violencia; buscando el bienestar de la población y
el mejoramiento de la calidad de vida tanto a escala individual como colectivo.
2.JUSTIFICACIÓN
El presente proyecto pretende brindar una
opción diferente del uso del tiempo libre, donde toda la comunidad educativa de
nuestra institución tenga la oportunidad de integrarse en actividades que
buscan el crecimiento personal y colectivo, para manejar convivencia entre
todas buscando formar un hombre hacia la integridad del ser, pensar y actuar en
un constante proyecto de mejorar sus condiciones de vida.
También se pretende tener actividades
concretas y alcanzables durante el año lectivo ya que en años anteriores no se
ha ejecutado a cabalidad.
3.OBJETIVO GENERAL
Brindar a la comunidad educativa de la
Institución Educativa Juan XXIII un espacio diferente que logre con las
diferentes actividades lúdico, recreativas, la integración y el uso adecuado
del tiempo libre, mejorando así la calidad de vida.
4.OBJETIVOS ESPECIFICOS
-Motivar a la comunidad educativa a participar
de las actividades lúdico- recreo- deportivas.
-Institucionalizar actividades que
promuevan el uso creativo del tiempo libre.
-Participar en las actividades, en juegos
interescolares e intercolegiados.
5.ASPECTO LEGAL
-La constitución política de Colombia art. 44,52,64,67 “ se reconoce el
derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y el
aprovechamiento del tiempo libre. El estado fomentará éstas actividades e inspeccionará las
organizaciones cuya estructura y propiedad deberán ser democráticas”
-La ley 115 de 1994 de la educación
Establece como fines de la educación, a
la recreación, la formación para la promoción y la preservación de la salud, la
higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la
educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del
tiempo libre.
-Ley 181 de 1995 del deporte (Sistema Nacional de Deporte). Art. 9,16 y
32. En ellos se plantea la obligatoriedad de todas las instituciones de
carácter social a practicar, promover, ejecutar, dirigir y controlar las
actividades de recreación a través de la ejecución de programas de desarrollo.
6.MARCO TEORICO
La educación del tiempo libre y el juego
en las niñas y jóvenes se debe empezar inculcando valores y el desarrollo de
habilidades y conocimientos, las cuales actuan recíprocamente creando
apreciaciones, intereses y actitudes que las lleva a la motivación personal. La
motivación basada en habilidades y patrones de conocimiento crea hábitos y
patrones de comportamiento para el buen uso del tiempo libre; asi mismo conduce
al desarrollo integral de la persona, lo cual constituye la cualidad esencial
para el uso correcto del tiempo libre y por lo tanto el uso de la felicidad y
buena vida.
La recreación es una experiencia y
también una vivencia necesaria del individuo y la colectividad humana; la
conforman una serie de infinitas actividades que producen agrado, placer y
viene cargada de un contenido lúdico lo cual le da su especial atracción de
diversión y promueve al individuo en valores personales y sociales.
La recreación desde una concepción
humanista tiene un alto sentido de adaptación al medio donde se conjugan
elementos lúdico-artísticos y ecológicos, para facilitar, desarrollar y dinamizar procesos recreativos en su
entorno social.
En la experimentación de juego es
necesario que el niño establezca su propio pensar, sentir y actuar físico y
psicológico; las representaciones legales en el tiempo y en el espacio de los
movimientos generados por él, así podrá establecer las comparaciones y
relaciones con el mundo citadino con ese mundo de la calle, de la casa y de la
escuela en el cual debe utilizar su potencial matriz para superar el reto de su
propia existencia.
7.METODOLOGÍA
Se utilizará una metodología que nos
permite optimizar; cumplir con los objetivos propuestas de una forma adecuada
,motivando, variando y ampliando la oportunidad de participación de la
comunidad educativa de acuerdo con los intereses.
Una metodología activa y participativa
del estudiante a través de su goce personal y social en las actividades
propuestas.
8.ACTIVIDADES
-Participación en juegos Inter.
colegiados e Inter. Escolares.
-Participación en actividades culturales
y deportivas de la institución.
-Torneo interno (Inter. Clases
)-Baloncesto, Voleibol, Ajedrez, Futbol de salón.
-Festival de juegos y rondas: golosa,
carreras en zancos, salto en cuerda.
-Juegos de salón: Parques
Ajedrez
Danzas
Domino
Bingos
CIUDADANOS EN EL AMOR
INTRODUCCIÓN
El maltrato infantil constituye, por su
enorme magnitud un problema de salud publica.
Alrededor del niño habita diferentes
tipos de personas, nadie puede desconocer que en el seno de la familia con
mayor frecuencia se maltrata, humilla o menosprecia al menor.
En Colombia podemos decir que de cada
diez niños cuatro son maltratados en una u otra forma.
El ambiente que propicia el mal trato se
da en todas las clases sociales, somos una sociedad que maltrata sus niños y
niñas en lo que a pesar de todas las campañas, programas y esfuerzos, todavía
pensamos que si no corregimos castigando y reprimiendo, el niño difícilmente
lograra el éxito en el futuro. Se nos ha olvidado que reprimir no es educar,
que golpear no es corregir y que cada niño es un mundo individual y valioso
cuya características deben ser respetadas, orientadas y valoradas.
Dar oportunidad para construir la norma,
para interiorizarla y manejar en forma adecuada la autonomía.
La escuela ha sido considerada como la
institución donde se dan procesos, creación y distribución de conocimientos sin olvidar el papel DE FORMACIONES DE CIUDADANOS, ya que en ella se viven procesos de aprendizaje de la vida en
sociedad.
El objetivo principal es PREVENIR
EL ABANDONO O MALTRATO DEL NIÑO para la generación de seres humanos más
sanos psicológicamente y con una mayor capacidad de amar y solidaridad para con
los otros seres humanos.
“Todos los que trabajamos con los niños,
niñas y jóvenes TENEMOS LA OBLIGACIÓN DE PROCURAR EL MEJORAMIENTO DEL MUNDO
FAMILIAR Y ESCOLAR ”
RESEÑA HISTORICA
La historia de la infancia maltratada en
una pesadilla de la cual nosotros recientemente estamos empezando a despertar.
Entre mas nos devolvemos en la historia, mas bajo es el nivel de cuidados de
los niños y niñas y mas frecuentemente estoe eran asesinados, abandonados,
aterrorizados y victimas del abuso sexual.
ION DE
MAUSE 1980
EL NIÑO es un descubrimiento del siglo XX lo cual revela que su derecho a ser
atendido, respetado y querido no ha sido tenido en cuenta antes de este siglo.
Antiguamente en Grecia, Roma, Chile e
India, los niños débiles, prematuros con deformidades, retardo mental o por
supersticiones eran declarados no aptos para vivir y los eliminaban.
Los aztecas sacrificaban niños en los
templos. En Esparta los griegos arrojaban
desde la cima del monte Targeto a los niños que nacían con deformidades.
Al comienzo del siglo XIX con la
Revolución Industrial países como Inglaterra y Francia explotaban la mano de
obra infantil en sus fábricas y minas de carbón.
En 1946 en EE.UU. el radiólogo Café publico los hallazgos de fracturas múltiples
y hematomas en seis niños iniciando así
la descripción de lo que en la actualidad se conoce como “SÍNDROME
DEL NIÑO MALTRATADO ”
En Colombia desde 1981, un grupo de
profesionales pioneros “Arguello A Rojas G, Isaza, Gutiérrez M. L. Realizaron
un estudio en el hospital de la Misericordia en Santa Fe de Bogotá recopilando
102 casos de maltrato infantil; el sexo mas afectado fue el masculino entre
cinco y nueve años de edad. Siendo la principal forma de maltrato el físico en
un 54%.
En las dos últimas décadas se le ha dado
énfasis al aspecto preventivo a nivel mundial y así mismo en Colombia, la niñez
y la juventud se han convertido en los ejes alrededor de los cuales giran
planteamientos políticos y acciones de tipo social tanto en el sector publico
como en el privado.
MARCO CONCEPTUAL
BUEN TRATO: Son manifestaciones de afecto,
cuidado, crianza, apoyo, sociabilización que reciben los niños, niñas y
adolescentes; por parte de su familia, su grupo social y el estado, que les
garantiza contar con las condiciones necesarias para un adecuado desarrollo
integral, afectivo, social, físico, sexual e intelectual.
SÍNDROME DE MAL TRATO INFANTIL: Es toda forma de prejuicio o abuso físico, psicológico, descuido,
omisión o trato negligente, malos tratos o penas crueles inhumanas o
degradantes, de los cuales ha sido objetivo el niño, niña o adolescente por
parte de sus padres o quien tenga relación con el menor de edad.
MALTRATO INFANTIL: Cualquier
forma de relación violenta de un adulto con un menor en forma permanente o
recurrente que expresa omisión, superior o trasgresión de los derechos
individuales o colectivos niño, niña o adolescente y que afecta su desarrollo
integral ocasionando dolor, trauma en su salud física psíquica y o social de
manera temporal o permanente.
El maltrato puede ser considerado como
leve, moderado o grave, según el tipo de maltrato y el impacto físico y social
que pueda causar de acuerdo al contexto en que sucede, la frecuencia y la
recurrencia del sujeto maltratado.
MALTRATO FÍSICO: Se caracteriza
por el empleo de la fuerza física en forma intencional, ocasionando con mayor
frecuencia por los padres, educadores u
otras personas que permanecen al cuidado del niño afectando su desarrollo
orgánico , afectivo, psíquico y social a corto, mediano o largo plazo.
MALTRATO PSICOLÓGICO: Es la forma
mas frecuente y recurrente pero la mas difícil de observar y comprobar por que
no deja huellas físicas. La palabra, el cuerpo o la manera de expresiones
afectivas son el medio para la violencia.
Los resultados son: apatía, aislamiento,
depresión, hostilidad, agresividad hacia si mismo, hacia los otros o hacia
objetos, inestabilidad y resentimiento entre otro
OBJETIVO GENERAL
Sensibilizar a la comunidad de la INSTITUCIÓN
EDUCATIVA JUAN XXIII para que se establezca relaciones
amables teniendo en cuenta el respeto por las diferentes de cada persona,
realizando talleres con docentes, padres de familia y educandos en general:
propiciando un ambiente seguro y confiable para las niñas, niños y jóvenes de
la institución.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Incorporar acciones de promoción sobre el buen traro.
2. Divulgar y promover acciones que
lleven al conocimiento de los derechos y deberes de los niños, niñas y
adolescentes de la institución.
3. Conocer la importancia del buen
trato en las relaciones familiares e institucionales; coordinando con las
entidades que promueven acciones al respeto por si mismo y nuestros semejantes.
4. Detectar las familias de nuestra
institución con factores de riesgo para hacer la identificación precoz del
maltrato e interrumpir a tiempo el proceso.
JUSTIFICACIÓN
En nuestro medio la INSTITUCIÓN
EDUCATIVA JUAN XXIII situada en el barrio cuba de la
ciudad de Pereira, el maltrato infantil es una de las problemáticas mas
frecuentes que afectan y altera el desarrollo adecuado de los niños, las niñas
y los jóvenes.
Los niños maltratados es una dolorosa
realidad, en la que victima y victimario sufren un terrible drama; no es solo
el golpe y la huella visible, el moretón o la cicatriz física; es además la
negligencia, la irresponsabilidad para proteger y la infinita gama de
atrocidades que contra los niños podemos ocasionar o consciente o
inconscientemente.
Los niños maltratados tienen marcas
tristes, melancólicas, expresiones difíciles de olvidar. Sus lesiones físicas
se pueden curar, pero las que no se ven las del alma, las que su psiquismo, quedan grabadas para siempre.
Los niños que son quemados, por jugar o
por comer, desnutridos por descuido, enfermos o accidentados por negligencia o
muertos por desamor; todos nos duele, nos conmueve y nos causa una serie de precauciones. Si bien las soluciones no son fáciles tenemos que
llegar cada vez a mas gente que interesados en el problema ayuden a los padres a querer y cuidar a sus
hijos, a os maestros a querer y respetar sus discípulos y los profesionales de la salud
sensibilizarse frente al dolor de sus semejante, a realizar un gran
esfuerzo tendiente a detener la
violencia contra la niñez, por que Colombia no se acaba en una generación.
“SI CUIDAMOS LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS, SI LE BRINDAMOS AMOR Y
LO MANIFESTAMOS, NO SOLO SERIAN FELICES AHORA SI NO QUE PODRÁN CONSTRUIR PARA
ELLOS Y PARA SUS HIJOS UNA PATRIA MEJOR.
METODOLOGÍA
Por medio de conferencias de las
diferentes entidades comprometidas en la red del BUEN TRATO a padres de familia y docentes de la institución.
Proyección de videos a los estudiantes y
padres de familia.
Promover campañas sobre la afectividad en
la institución por medio de carteleras y de la programación semanal del estudio
de los deberes y derechos de los niños y las niñas.
Entregar en las reuniones de padres de
familia reflexiones y píldoras del buen trato con relación a la problemática de
cada niño y niña.
Realizar encuentros familiares. ( Dos
encuentros en el segundo semestre ).
Realizar el censo de desplazados, sitios
de los cuales provienen motivaciones, situación actual frente a las autoridades
regionales.
Organizar un encuentro dentro de la
institución de estudiantes desplazados.
Organizar un encuentro con los acudientes
y familiares de los desplazados.
Propiciar un encuentro de familias dentro
del núcleo.
RECURSOS
RECURSOS HUMANOS: La comunidad
educativa de la institución JUAN XXIII.
RECURSOS FÍSICOS: Las
instalaciones de la institución.
RECURSOS ECONÓMICOS: Los
proporcionados por la institución.
RECURSOS HUMANOS INSTITUCIONALES: Conferencias de INSTITUTO DE BIENESTAR FAMILIAR.
Psicólogas que conforman LA RED
DEL BUEN TRATO.
Con los docentes se hará un taller para divulgar los
objetivos del proyecto el día 28 de mayo donde se explicará el cronograma del
proyecto y se harán reuniones periódicas para evaluar las actividades con el
grupo y padres de familia para detectar posibles casos de maltrato infantil.
Durante las 20 semanas de estudio de segundo semestre
se estará entregando el día lunes a cada docente una lectura de sensibilidad
para ellos y un deber y derecho de los niños y niñas; para ser socializado con
los estudiantes.
Mensualmente se hará una cartelera relacionada con la
importancia del BUEN TRATO en nuestra vida diaria.
En la reunión de padres de familia se entregará a
cada acudiente una píldora del BUEN TRATO y cada docente hará una lectura de
sensibilización. Días 25 de septiembre, 4 de diciembre.
Mensualmente se hará reuniones con los delegados a la
asociación de padres de familia para sensibilizar y darles a conocer los
objetivos del proyecto.