PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

PRAE

 

CONSERVANDO, APROVECHANDO Y DISFRUTANDO LOS RECURSOS NATURALES

 

INTRODUCCIÓN

 

Muchas organizaciones ambientales y gobiernos tienen los ojos puestos en la búsqueda  de soluciones a la crisis ambiental en que se encuentra abocado el planeta tierra; es por eso que desde la conferencia en Estocolmo donde se reunieron los países  de las naciones unidas  con el fin de tomar medidas tendientes a solucionar el problema de contaminación y a nivel nacional se han venido haciendo esfuerzos en el diseño de políticas y estrategias particulares y generales que permitan aproximarse al equilibrio del hombre con la naturaleza.

No ajeno a esto, el Ministerio de Educación Nacional se ha vinculado con el desarrollo de ciertos eventos que tienen que ver con la solución de las dificultades ambientales que hay en diferentes regiones del país, para ir enriqueciendo la conceptualización  de la educación  ambiental; detectando elementos metodológicos y estrategias de desarrollo  que responden a la dinámica propia de las localidades del país y así hacen la comunidad participe de la solución de sus propios problemas ambientales .

Lo anterior ha hecho que salgan algunas propuestas que hagan pasible la discusión ambiental el en currículo escolar, con el fin de hacer un proceso de formación mas intenso y coherente que haga conscientes a los individuos y a la colectividad de la importancia de los recursos y mantener una sostenibilidad.

No habrán campañas, normas, tecnológicas eficaces para la solución de problemas  ambientales; si no están mediados para un proceso educativo que genera actividades de valoración y respeto, por las diferentes. Grupos  humanos, sus espacios los recursos y su significación dentro del entramado de una biodiversidad.

Al involucrar la escuela con la comunidad a través de la problemática ambiental como cotidiana, particular, local en un marco global nos permite construir un ciudadano (a) con ética, responsable del manejo del medio ambiente sustentable.

Lo anterior nos sirve de marco para la sustentación de  la construcción de conocimientos significativos en la escuela como eje fundamental del trabajo escolar por medio de problemas y a través de los PRAE.

 

JUSTIFICACIÓN

La ley general de educación ley 115 del 1994, estableció el decreto 1743 de 1994, la cual instituyó el Proyecto de Educación Ambiental (PRAE) en todos los establecimientos educativos del país, por medio de diagnósticos ambientales, locales, regionales y/o nacionales, con el fin de coadyuvar a la resolución de problemas ambientales específicos. Así mismo este decreto estipule la formación de educadores para que orienten el PRAE y los procesos de educación ambiental en su conjunto.

LA INSTITUCION EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASIS se encuentra localizada en el corregimiento de Arabia, municipio de Pereira, con una especialidad agropecuaria, la cual procura mantener una interrelación del ambiente como sistema dinámico, entendiéndose este como un sistema que se encuentra compuesto por los subsistemas natural, social y económico, cuyo fin es mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona.
El PRAE del IESFA es un proceso de planeación sistemática y participativa de utilización de recursos, conocimientos y esfuerzos para el logro de unos objetivos y unas mejores alternativas para crear actitudes, valores, conocimientos y destrezas de acuerdo de la ley 99 de 1993, implicando un cambio de comportamiento de la sociedad frente a su entorno inmediato y que además traspase las aulas escolares para convertirse en una vivencia permanente con la comunidad.
El enfoque del proyecto permite dar respuesta dar respuesta al problema hídrico que afecta el corregimiento de arabia, existe escases y dificultades para obtenerlo en épocas de verano, debemos proteger, conservar y sostener la micro cuencas del rio barbas y el cestillal.

EL PROBLEMA

Históricamente, el corregimiento de Arabia del municipio de Pereira ha afrontado graves problemas de escasez y no potabilización del recurso hídrico que consumen sus habitantes, este problema se profundiza con el paso de los días, sin una atención gubernamental que de solución efectiva, a pesar de las denuncias permanentes que hace la comunidad. Es de anotar que las quebradas el paraíso, la montañita y la aurora, donde se obtiene dicho recurso son fuentes pobres cuando de prestar el servicio de acueducto se trata, amen del poco o nulo cuidado séptico y el antiguo acueducto.  

 

OBJETIVO  GENERAL

Conservar, manejar y aprovechar adecuadamente los recursos hídricos y edáficos del corregimiento de Arabia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Integrar a toda la comunidad educativa en el desarrollo de actividades de carácter ambiental, posibilitando cambios de actitud en las relaciones entre el ser humano y su entorno.
  • Usar racionalmente el agua y el recurso suelo.
  • Vincular a l comunidad educativa en el desarrollo de actividades concretas que beneficien su calidad de vida.
  • Desarrollar en los habitantes del corregimiento su sentido de identidad, pertenencia, de reconocimiento y valoración de su medio.

  SUBPROYECTOS

  • Manejo de residuos sólidos  orgánicos   
  • Uso racional de las basuras, el agua y el suelo.
  • Colectivo ambiental.
  • Sendero ecológico los guaduales.
  • Granja Agroecológica.
  • Periódico ambiental Mundo Natural
  • Observadores de aves (Chilkaguas)

 

NOTA: los sub proyectos algunos están en medio físico y otro en medio         magnético, en caso de necesitarlos se los hacemos llegar.

INTEGRANTES

  • DANIEL FRANCOISE SALAZAR
  • OMAR LONDOÑO
  • FABIO VILLEGAS CARDONA
  • JUAN CARLOS MARULANDA
  • KLINGER RAMIREZ MORALES
  • DEYANIRA PAEZ
  • COLECTIVO AMBIENTAL (Alumnos).

 

prae1

sintitulo1

 

 

 

FINES DEL PROYECTO DE RECICLAJE

 

1: DESCRIPCION DEL PROBLEMA

 

No se le da buen manejo a los residuos o desechos que eran depositados en campo abierto; se crearon grupos basados en acciones tendientes a conservar y preservar el medio ambiente local atraves del reciclaje de la materia orgánica elaborando el compost, logrando disminuir la contaminación ambiental por medio de la educación y sensibilización de toda la comunidad educativa del corregimiento.
Este proyecto ya se ha venido trabajando actualmente contando con el apoyo y la accesoria del COMITÉ DE CAFETEROS, queremos ampliar sin cobertura y mejorar el trabajo en cada una de las instituciones educativas.

 

2.   JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

La creciente producción de artículos desechables, ha creado el gran problema de las basuras, caso típico que se presentaba en nuestro corregimiento donde las basuras no se reciclaban sino que se  arrojaban a los ríos, potreros, quebradas dando lugar a los focos de infección.
Las basuras afectan nuestro cuerpo con enfermedades tales como los virus, diarreas, parasitismo intestinal que se transmiten por moscas, ratas etc.
Las basuras no solo afectan nuestro cuerpo sino también EL AGUA si son depositadas directamente sobre ellas o por los líquidos que de ellas salen, si son dejados en lugares no apropiados, pueden infiltrarce y llegar hasta los cuerpos de aguas superficiales o aguas subterráneas.
En el corregimiento de Arabia se han buscado estrategias educativas, para reducir los residuos sólidos; se trata de aciones tendientes a la conservación y preservación del medio ambiente, basadas en e reciclaje de los desechos.
Para lograr cambios de consultas se debe adelantar un proceso de concientizacion sobre la utilización y el manejo de los residuos.

OBJETIVO GENERAL
Educar a la comunidad educativa sobre los beneficios del reciclaje.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 

  1. Mejorar los hábitos de recolección de basuras en las instituciones.
  2. Crear conciencia en los alumnos y demás comunidad educativa sobre la importancia de la conservación y preservación de los recursos naturales.
  3. Contribuir al mejoramiento ambiental local por medio del reciclaje, como medio para evitar la contaminación.

PROPOSITO
Concientizar a la comunidad educativa sobre el manejo adecuado del reciclaje, para mejorar las condiciones ambientales.

ACTIVIDADES

 

 1: Campañas educativas: carteleras, charlas dirigidas.

 2: Implementar los tarros separadores en cada una de las aulas para el reciclaje, de las basuras.

3: Taller de sensibilización la micro cuenca. Con el personal del comité de cafeteros.
 
4:  Encuentro con las comunidades educativas de Altagracia, la palmilla, Arabia, laguneta y los directivos del comité de cafeteros, tema: defensores del río cestillal. Julio 27-99.

5: Elaboración del proyecto ecológico en cada una de las instituciones.

6: Separación diaria de basuras encargando a los alumnos de cada uno de los grados de estas actividades.

7: Solicitar colaboración al COMITÉ DE CAFETEROS para la consecución de 4 canecas de basuras y 24 papeleras para cada uno de los grados en cada institución.

8: Invitar al profesor yarumo, a una visita integrada con cada uno de los comités en el corregimiento de Arabia.

9: Programar visitas a la microcuenca con los directivos del comité y las demás instituciones.

 

CAMPAÑA EDUCATIVA AMBIENTAL EL SER HUMANO Y EL RECICLAJE DE LAS BASURAS

Para muchas personas la basura es solo eso basura, pero para otros en cambio significa vida y muerte: vida porque aunque para muchos parezca extraño,de la basuras se puede vivir con dignidad, y muerte, por que la sociedad ha dado a los recicladores un trato inhumano, hasta el punto que la vida de un centenar de hombres, mujeres y niños que viven entre botaderos de basura le parece, a esta sociedad “desechables”. Una mala forma de pagar a quienes reciclan lo que para otros ya no sirve.
Es importante que se realicen eventos para dar a conocer un poco mas de la vida de estos seres humanos, de su situación socioeconómica y soluciones verdaderas al problema del manejo de basuras que sufre el municipio de Pereira. En nuestro municipio el 90% de las basuras esta regadas por doquier incluidos los “rellenos sanitarios”. Vias, quebradas, terrenos baldídos, convirtiéndose en fuentes de infección y agentes contaminantes, se debe tener en cuenta que estos grados de contaminación pueden ser reducidos entrando a la cultura del reciclaje. 

PRESENTADOPOR: ERIKA TANGARIFE

RECICLAR


El reciclaje es el proceso mediante el cual se realiza la separación de materiales de desperdicio.
Para encontrar en la practica la aplicación de lo anterior, se hace indispensable iniciar un proceso serio de educación a la comunidad de este tema, con lo cual se lograría un optimo manejo de los materiales o desechos recuperables, siendo este proceso parte de la solución al grave problema de contaminación ambiental.

LAS 4 R


Para un manejo adecuado de los residuos sólidos y protección del medio ambiente es indispensable mantener en memoria las 4R.

  • REDUCIR
  • REUTILIZAR
  • RECICLAR
  • RECUPERAR 

 

VENTAJAS DE RECICLAR

  • Prolongación de la vida útil de relleno donde usted arroja las basuras.
  • Mejoramiento ambiental del entorno.
  • Generación de fuente de empleo en su vereda.
  • Recuperación de materiales para la industria.
  • Mejoramiento de la calidad de vida de la familia.
  • Formación de cultura ciudadana.

 

TIPOS DE MATERIAL QUE PUEDES RECUPERAR


Archivo(papel de oficina), cartón, plega, prensa planchada, prensa arrugada, vidrio blanco, verde, café, chatarra, aluminio,  latas, aluminio ollas, aluminio grueso, plástico baja, alta, policolor,  cobre rojo, amarillo, batería autos, caja de gaseosa con botellas,  botellas de aguardiente, champaña, cariñoso, pet-pvc, champú, revoltura, vinera, garrafas de agua o Tampico, frascos de vidrio de medicinas, tarros de leche, palos de escoba, chatarra de fundición, papel  kraft, y por ultimo cajas de gaseosa plástica.

 

POR QUE ES IMPORTANTE RECICLAR


1. Por no contaminación.
2: Por una mejor calidad de agua de aire y de suelo.
3: Por salud.
4: Por economía


5: Por alternativa de trabajo.
6: Por mejoramiento de la calidad de vida.

2.   JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

La creciente producción de artículos desechables, ha creado el gran problema de las basuras, caso típico que se presentaba en nuestro corregimiento donde las basuras no se reciclaban sino que se  arrojaban a los ríos, potreros, quebradas dando lugar a los focos de infección.

OBJETIVO GENERAL


Educar a la comunidad educativa sobre los beneficios del reciclaje.

 

GRUPO DE OBSERVADORES DE AVES CHILKAWAS

COORDINADOR
JUAN CARLOS MARULANDA GARZON
LIC.ARTES PLASTICAS Y HUMANIDADES

INFORMACION BASICA.

 

NOMBRE DEL PROYECTO:
GRUPO DE OBSEVADORES DE AVES.   ”CHILKAWUAS”
ENTIDAD O INSTITUCION EDUCATIVA: INSTITUTO EDUCATIVO SAN FRANCISCO DE ASIS DE ARABIA.
TELEFONOS: 324 9176   CELULAR: 312 295 4345 – 316 481 8465.
DIRECCIÓN: CORREGIMIENTO DE ARABIA.  MUNICIPIO DE PEREIRA.
NATURALEZA: OFICIAL.
CARÁCTER: MIXTO.
NUMERO DE JORNADAS: UNA (1).
CALENDARIO: “A”.
NÚCLEO: EDUCATIVO: # 1.
ESPACIALIDAD: TÉCNICA AGROPECUARIA.
INTEGRANTES: 4 ALUMNOS DE LA INSTITUCION, 1 PADRE DE FAMILIA, 2 EDUCADORES DE LA INSTITUCION.
RESPONSABLES DEL PROYECTO:
 JUAN CARLOS MARULANDA GARZON.
LIC. EN ARTES PLÁSTICAS.  DIRECTOR DEL SENDERO ECOLOGICO “LOS GUADUALES”
LIC. FABIO VILLEGAS CARDONA.
DIRECTOR DEL GRUPO COMITÉ  ECOLOGICO  IESFA

NATURALEZA DEL PROYECTO
“la Biodiversidad  no es un asunto que solo interese a biólogos. Con la globalización de la economía y sus consecuencias, la biodiversidad biológica ha adquirido un carácter estratégico para todas las culturas y sociedades humanas porque hemos reconocido la total dependencia que tenemos los seres humanos frente a la diversidad de la vida para realizar hasta la más intrascendente de nuestras actividades.” Biodiversidad. Colombia  País de vida. Programa de Formación Ambiental para Maestros. ACOPAZOA.2003.
No cabe duda que nosotros hacemos parte de la biodiversidad y también somos su producto ya que pertenecemos a uno de los países más ricos del planeta en biodiversidad, lo cual nos hace asociarnos con una gran responsabilidad frente a su conservación, marcando pautas  y orientando esfuerzos hacia una conciencia ambiental que abarque todas sus tipificaciones,  para garantizar a nuestras generaciones presentes y futuras el uso racional y provechoso  de la riqueza natural que poseemos en Colombia. Especialmente en la conservación de aves al igual que por la conservación de las especies silvestres (flora y fauna) que es el principal papel que jugaremos como partícipes del entorno que nos atañe a esta comunidad, del corregimiento de Pereira.
Esta tarea nos permite tener la posibilidad como comunidad educativa de sembrar una cultura de “conciencia conservacionista” para estas nuevas generaciones, ya que en otrora, no tuvimos  ni fuimos enseñados en esta cultura, por tal razón ese equilibrio ambiental esta en nuestras manos para sembrar un compromiso de educarlos.
“Una cultura que ha olvidado sus orígenes tiene pocas posibilidades de contener la irrupción  del salvajismo” Peter Schneider.
Ciento cincuenta y seis gobiernos, incluyendo Colombia, firmaron en Rio de Janeiro  una declaración en la conferencia cumbre de la tierra, en 1992, en la que aceptan estar dispuestos a asumir la responsabilidad de tomar medidas para proteger, recuperar y conservar la diversidad natural en sus países. Colombia a través  de la ley 165 de 1994 se compromete hacer parte y a cumplir los objetivos del convenio.   www.humbolt.org.co.
Hacia la mitad del siglo XX se crearon en Colombia áreas destinadas  al conservación  y protección de la vida silvestre incluidos la flora y la fauna siendo administrada por el Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; que comprende 35 Parques Nacionales Naturales, 10 Santuarios de Flora y Fauna, 2 Reservas Nacionales Naturales, un Área Natural Única y un Vía Parque para un total de 49 área protegidas.  (Inderena. Colombia Parques Nacionales.) En Risaralda se encuentra el 30% de su territorio como área protegida. Contando con dos Parques Naturales  el de Nevados y Tatamá, cuatro Parques Regionales, diez Parques Municipales y dos áreas de manejo especial; y ha sido para Risaralda un logro fenomenal para Colombia y el mundo en la sensibilización y educación de la población por el respeto y la convivencia  pacífica con el medio ambiente. Logro que haya sido posible en Risaralda por la Corporación Autónoma Regional CARDER.
Esta región del municipio de Pereira desea con esfuerzo y fervor en su viabilidad hacer parte con el grupo de observadores de aves “CHILKAWUAS”  y lo es de hecho, en la declaratoria del ….Parque Regional Natural Barbas-Bremen localizada en jurisdicción de los departamentos del Quindío y Risaralda que permiten el uso sostenible  de los recursos naturales lideradas y creadas por dos Corporaciones Autónomas Regionales la CARDER Y CRQ Y EL INSTITUTO HUMBOLDT DE COLOMBIA ( acuerdo de declaratoria #021 del consejo directivo Carder y la #20 del consejo directivo CRQ) ….cumplir una  tarea  de manejo conservacionista y protectora en la flora y la fauna como también de sus hábitats para el desarrollo de una conciencia ciudadana; por medio de los programas del proyecto ambiental escolar(PRAE decreto 1743 de 1994) contemplados en los Proyectos Educativos Institucionales P.E.I contenidos en la ley 115 de la ley general de educación . Incluyendo los objetivos del Comité Ecológico IESFA y el Sendero Ecológico “los Guaduales”.
ORIGEN Y FUNDAMENTACIÓN.
A través de los proyectos ambientales escolares (PRAES) implícitos en los PEI, podemos hacer que nuestros educandos y el resto de la  comunidad educativa, reciban conocimientos e instrucciones de conservación, protección y manejo con sensibilización, educación y concientización de las distintas formas de biodiversidad que poseemos en procura  de su preservación.
Una de esas estrategias donde podemos alcanzar logros y fines es la conformación de grupos de observadores de aves, comités ecológicos, senderos ecológicos y grupos particulares que luchen por la conservación del medio ambiente incluyendo la vida silvestre y sus hábitats, como componente educativo, biológico y eco sistémico participativo de una colectividad que pugna por cuidar lo suyo, su medio ambiente.
Con  perseverancia hemos creado el grupo de observadores de aves “CHILKAWUAS” que es uno de los eslabones complementarios ambientales del PRAE y el sendero ecológico  “ LOS GUADUALES” como un subproducto que ya comenzó a canalizar desde sus principios en el sendero, la necesidad de expandirse a nuevos horizontes y ese es el de la reserva natural del Parque Regional Natural BARBAS-BREMEN  que administran  en conjunto  las corporaciones autónomas regionales de Risaralda CARDER, el CRQ del Quindío y el Instituto Humboldt de Colombia,   y de la cual  ésta, hace parte en su  territorio de influencia el corregimiento de arabia con la vereda principalmente de Yarumal,  ubicada en la parte alta del rio barbas y el cestillal. Sector que es muy atractivo para nosotros ya que cuenta con un sistema  de bosques primarios y secundarios propios de esa región, gran diversidad de climas, vegetación y vida silvestre de flora y fauna  propicio para investigar cuidar y dar a conocer a la comunidad en general. Que liderados con la juventud y la niñez de este bello pueblo destacaremos su importancia y riqueza poseída en la región para el visitante y para el oriundo y sobre todo crear una conciencia ambiental conservacionista para poder así cuidar este legado maravilloso que nos dio la tierra.
Ahora bien, cuando entendemos la trama de la biodiversidad vemos que es muy delicada, pues la variación de sus componentes afecta de una u otra forma a corto o a largo plazo; cuando se afecta un  ecosistema o desaparece una especie o una planta se rompen definitivamente los entramados de la vida que se ha sustentado durante tantos miles de años de la evolución  y esto es debido a muchos factores de alteración y transformación   de los ecosistemas naturales producto  de las actividades humanas, la cual es la principal causa, produciendo la deforestación, contaminación de las aguas, los suelos , la introducción de nuevas especies que son foráneas a estos hábitats, el desgaste de la capa de ozono(producto de la contaminación del aire), la expansión de las fronteras agrícolas y pecuarias y uno de los mas preocupantes es el tráfico de flora y fauna que es el mayor responsable de la pérdida de la biodiversidad y del patrimonio natural  de los países tropicales.
La mayoría  de los animales y plantas silvestres que son comercializados en el mercado ilegal, son utilizados con fines distintos: en la industria de la moda, para la elaboración de adornos, en la práctica de supersticiones, para la medicina popular o como mascotas.
De acuerdo al trafico ilegal de especies en decomiso en Colombia se determina que el 59%son reptiles, 16%aves,  5%mamíferos y 20% otras especies, algunas sin identificar.
La deforestación que día a  día aumenta pone en máximo peligro a las aves, la tala de sus bosques representa la destrucción de sus hábitats, es decir de sus sitios de anidamiento, alimentación y  descanso. La caza indiscriminada y el comercio ilegal reducen el tamaño de las poblaciones aviarias. La introducción de especies foráneas, tales como las ratas y gatos, a los ecosistemas hace vulnerable a muchas especies de aves sobre todo aquellas que no pueden volar,
La contaminación de derrames de petróleo, el uso de pesticidas, fungicidas y fertilizantes químicos, está incrementando la mortalidad de las aves y están poniendo en peligro a muchas más. De las 9000 especies de aves que se han conocido hasta hoy en día,   desde el año 1600 han desaparecido 150 especies  de aves y más de 1000 están en peligro de extinción. Como vemos, las aves son un grupo muy  esencial para los procesos de los ecosistemas dañados por la intervención del hombre o bien por la acción natural, por lo tanto su presencia o su ausencia y su diversidad  nos da información  acerca del estado  de conservación  de los ecosistemas  locales y sus hábitats. Y denotamos que esta área en especial no es ajena  a este problema universal que aunque nos cuesta creerlo no estamos haciendo mayor cosa por solucionarlo o más bien por entender que tenemos que participar de alguna manera por la conservación y protección de nuestro hábitat y a la vida silvestre que allí connota.
PROPÓSITOS  Y OBJETIVOS
OBJETIVOS  GENERALES.

  • Como objetivo central esta la conservación, estudio, protección y manejo de aves incluyendo sus hábitats, que sirva como herramienta para fortalecer el conocimiento sobre las aves y el desarrollo de una conciencia ciudadana hacia la conservación de la misma estableciendo sistemas de información sobre conocimientos científicos de la avifauna en la región del Parque Regional Natural Barbas-Bremen y así promover áreas protegidas para las especies amenazadas al igual que sus hábitats.
  • Fomentar programas de educación ambiental, fundamentados en el principio de protección, cuidado y mantenimiento del medio ambiente sea natural o cultural, dentro del marco de una educación para generar valores, actitudes, comportamientos individuales y acciones colectivas que contribuyan a la sostenibilidad del medio del medio ambiente y el diseño de espacios de vida saludable.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

  • Desarrollar un sistema de información para el estudio y seguimiento del estado poblacional de las aves de la región.
  • Establecer un programa de educación ambiental para incrementar la conciencia ciudadana.
  •  Conservar la avifauna a través de la protección y manejo in situ y ex situ.
  • Fortalecer estrategias locales  y regionales para la conservación y protección de la avifauna de esta región( condiciones de viabilidad)
  • Talleres de conservación y manejo in situ y ex situ para el establecimiento de un lugar de paso  o aviario pedagógico con el fin de sensibilizar  la comunidad educativa y  las familias.
  • lograr una capacitación para guías de comunidades en la interpretación ambiental, kioscos y “miradores” (SENA).

 

Para las condiciones de viabilidad y de colaboración es importante decir que los responsables directos para la consecución de los objetivos, las metas y las acciones de este proyecto  esta en los diversos tipos de actores  de carácter nacional, regional y local como:

  • CORPORACIONES AUTONOMAS REGIONALES CARS (Para Risaralda CARDER y el Quindío CRQ).
  • UNIVERSIDADES (Universidad Tecnológica de Pereira, la Universidad de caldas UNICALDAS, la Universidad del Quindío UNIQUINDIO Y  el centro de estudios superiores SENA).
  • ASOCIACIONES ORNITOLÓGICAS (Asociación Ornitológica del Risaralda).
  • ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (Comité de cafeteros de Risaralda y el centro nacional  de investigación del café CENICAFE).
  • PARQUES ZOOLÓGICOS Y ACUARIOS ACOPAZOA (Zoológico Matecaña).
  • MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
  • GRUPOS DE OBSERVADORES DE AVES.
  • CONSERVACIONISTAS.
  • UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL  DE PARQUES NACIONALES NATURALES (UAESPNN).
  • ALCALDIA Y DEPARTAMENTO.
  • SECRETARIAS DE EDUCACIÓN MUNICIPALES Y DEPARTAMENTALES.

DESTINATARIOS Y BENEFICIARIOS.
Una de las estrategias de conservación de la biodiversidad es el esfuerzo y el interés como ciudadanos, como familia o como organización civil que dedican sus propiedades a la conservación  y manejo sostenible  de la flora y la fauna de sus hábitats al igual que nacimientos de agua, bosques y cinturones biológicos con especies de flora y fauna endémicos.
Nuestro esfuerzo esta enfocado en participar  de manera directa y de carácter regional  en los diferentes sistemas de conservación de la flora y la fauna  que implica  la cabecera del corregimiento de Arabia,  comenzando en el Sendero Ecológico “Los Guaduales” hasta la cuenca alta  del rio Barbas que hace parte del Parque Regional Natural Barbas-Bremen en jurisdicción entre los departamentos de Risaralda  y Quindío y hacer parte del manejo en la protección, conservación,  y mantenimiento del agua, el paisaje y la biodiversidad  de este bello paraíso  regional ubicados entre los 1550msnm y los 2050msnm con una extensión aproximada de 2.356 hectáreas. (23.5 kilómetros.)
En esta área protegida, se busca que se desarrollen actividades productivas compatibles con la conservación del medio ambiente (Aunque se observa  gran proliferación de pastos y ganados ) donde el clima, el paisaje, las características del suelo y su población hacen de esta zona interesante para propios y extraños  considerada importante porque ofrece agua, bosques, un paisaje único y un lugar para que admiren gran variedad de especies de animales y plantas ubicadas en la cuenca alta y baja de los ríos Cestillal, Barbas y Con sota.
En la integración de la institución estamos interesados en la conservación de la flora, fauna y suelos ya que existen problemáticas ambientales graves de perdida de biodiversidad en nuestra región, varias especies de esta zona están en amenaza de extinción como la Pava de Monte(Familia cracidae) Halcones y Gavilanes(Familia falconidae y accipitridae) y el Gallito de roca (rupícola peruviana) esta problemática producida principalmente por la destrucción de sus hábitats, a la casería excesiva y a los efectos de contaminación. A esto se le suma el cambio de la vegetación como resultado  de la deforestación, la disminución y  la  escasez de aves hasta la extinción
También la caza y venta de aves como articulo de decoración de jaulas, lastimosamente no sólo  aquí en la región nos percatamos de esto, también a nivel mundial y ¿que debemos hacer? Sería la pregunta del millón, la respuesta es clara e insofacta… hay que construir y contribuir con el mejoramiento  de la manera de ver este tipo de recursos naturales, creando conciencia con todos y renacer un espíritu verdadero conservacionista para el beneficio de todos.
 Y hay que saber que sin las aves algunos insectos serían plagas, habría reducción de frutas, pues ellos son polinizadores de semilla y frutos, sin ellos no sabríamos la majestuosidad y la maravilla de los colores naturales  que poseen para el esplendor y la contemplación de tal viña de la creación que tiene esta PACHAMAMA.
Esta disciplina científica llamada ornitología  nos permite más que obtener información que es profunda y variada a comparación de otras ciencias que proporciona por medio de la observación de las aves un deleite e inspiración  y como si fuera poco Colombia posee la mayor avifauna mas rica del mundo  por encontrarnos en una latitud tropical, con tres cordilleras, sierras y serranías, que hacen una variedad de climas, tipos de vegetación y oportunidad de ambientes diferentes.
METAS.
Las metas encaminadas a la conservación, protección y manejo de los hábitats de nuestras regiones fortalecerán indudablemente el desarrollo de una conciencia ciudadana, que por necesidad prioriza la sensibilización en todos los agentes biológicos y de biodiversidad  para cuidar el entorno que nos inmiscuye  como portadores  y protectores de conocimientos  que ayuden de una y otra manera al presente y futuro de nuestras generaciones.
Buscamos entonces con acciones y metas  rescatar y redescubrir estrategias viables que conlleven a fortificar cambios positivos en la conservación y protección  de la flora y al fauna de esta región incluyendo la cabecera del corregimiento y la parte alta y baja del rio Barbas y Cestillal del Parque Regional Natural Barbas-Bremen. Entre ellas están:

  • Mejorar las condiciones  de conservación de las aves en el paisaje urbano y rural.
  • Banco de datos de literatura ornitológica sobre las aves establecidas de Colombia.
  • Programa de conservación y manejo de aves.
  • Crear un estatus de protección legal de acuerdo a las aves amenazadas.
  • Una base de datos de observaciones.
  • Inventarios regionales (publicaciones).
  • Material educativo y didáctico para diferentes grupos, publicados y distribuidos.
  • Hacer parte como grupo de observadores de aves organizados del Parque Regional Natural Barbas-Bremen.
  • Buscar programas de capacitación para el manejo y mantenimiento de aves en cautiverio (Zoológico Matecaña).
  • Intercambio de experiencias en observación de aves con otras entidades regionales, departamentales incluso nacionales.

ACCIONES A CORTO PLAZO.

  • Acceder a las fuentes de información especializada.
  • Buscar colaboración  en los diferentes tipos de actores sociales  e institucionales de carácter  regional, nacional y la disponibilidad de financiamiento de proyectos productivos, ecológicos y ambientales.
  • Incrementar el conocimiento  sobre los usos de las aves y practicas que ayuden  a la conservación y uso sostenible de la avifauna con programas hacia la comunidad sobre educación ambiental para incrementar la conciencia ciudadana.
  • Conservar la avifauna a través de la protección y manejo in situ  y ex situ.
  • Fortalecer desarrollos de estrategias para la conservación y protección de la flora y la fauna  de la región (condiciones de viabilidad).

MAPAS LOCALIZACIÓN FISICA.

GRAFICA N°1 MAPA DIVISION POR SECTORES DEL CORREGIMIENTO DE ARABIA

mapa

.GRAFICA N°2   MAPA DIVISION POR VEREDAS

mapa2

GRÁFICA N- 3    MAPA DEL CORREGIMIENTO DE ARABIA

mapa3

GRAFICA N°4   MAPA SENDERO ECOLOGICO “LOS GUADULES

mapa4

GRÁFICA N- 5   MAPA DEL PARQUE REGIONAL NATURAL BARBAS-BREMEN.

mapa5

DELIMITACIÓN.
Partiendo del punto geofísico cuyas coordenadas son (x: 1.012.500,  Y: 1.158.600) siguiendo en dirección occidental aguas abajo del Río Barbas, hasta el límite occidental de la vereda Betulia. Siguiendo por esta dirección Norte hasta el sitio denominado el recuerdo: de este punto en dirección oriental siguiendo el curso de aguas arriba de la quebrada Cestillal hasta encontrarnos con el límite Oriental de la vereda Yarumal.  Siguiendo por este hasta el punto de partida según el mapa de Pereira escala: 1:10.000.
Comprende las veredas de Santa Cruz de Barbas, Yarumal, Pérez Alto, Pérez Bajo, La Linda, el caserío Central, el río, Mira lindo, Betulia, Camilo Torres y Tres Esquinas.(Betulia, Tres Esquinas y Camilo Torres no pertenecen al área de influencia del ITASFA sino al Colegio de la Palmilla.)
VIAS.
Existen vías carreteables para comunicar todas las veredas con la capital y otros departamentos como son:
Vía departamental: (Arabia - Yarumal - carretera Nacional), Vías rurales: Arabia - Betulia: Arabia - Yarumal: Balastrera - Yarumal: Yarumal - La pinera.
ALTITUD:
El caserío central esta a 1550 metros de altura sobre el nivel del mar.
HIDROGRAFÍA:
Al corregimiento lo cruza principalmente el río Barbas.  Existen otros de menor cause como son las quebradas Cestillal, la Laguna, Pueblo Rico y Barrio Blanco Paraíso.
TEMPERATURA PROMEDIO:
20 grados centígrados, mínima 18 grados centígrados, máxima 28 grados centígrados.
Precipitación fluvial anual entre 3000 - 4000 milímetros.
DISTANCIA A LA ZONA URBANA:
13 km. Hasta la iglesia de San Joaquín y otros 10 km. Hasta la Gobernación.
POBLACIÓN:
Aproximadamente 4000 habitantes, la mayor concentración se encuentra en los caseríos central, el Río, Pérez alto, Pérez Bajo y Yarumal.
METODOLOGIAS, ACTIVIDADES Y TAREAS.
Este proyecto con todas sus acciones permitirá encaminar un trabajo en conjunto con estudiantes, profesores, directivos y comunidad en general, con actividades específicas y claras coordinadas por una planeación que visualice a corto, mediano o largo plazo sus objetivos mediante talleres, trabajo de campo, planeación, elaboración, consecución  y gestión de su propio proyecto.
No solo el trabajo es de esfuerzo común, si no también de investigación y compromiso con toda la comunidad educativa reforzadas con otras entidades de tipo oficial como el convenio que tenemos con el SENA, con la UNISAR de santa rosa, la Universidad  Tecnológica, la Carder, el IMPAR, Zoológico Matecaña,  las Secretarias de Educación, la Alcaldía y el Departamento.  Estos convenios están determinados por pasantías, ayudas directas ya sean económicas, de infraestructura o de prestación de personal especializado.
METODOLOGIA:
De Instrumentos:

  • Docentes.
  • Medios didácticos (grabadoras, video-grabadora, cámara fotográfica, computadores, teléfono, videovin, retroproyector, proyector de diapositiva .etc.).
  • Proyectos y subproyectos.

De método:

  • Investigación acción – participación.  Inductivo – deductivo- transformatorio  y  de observación directa.

De técnicas:

  • Encuestas.
  • Trabajo de grupos pequeños.
  • Intervención de expertos.
  • Intervención activa de grupos colaboradores.
  • Visitas y planeación de actividades de campo.

De modalidades:

  • Talleres.
  • Trabajo de campo.
  • Estudio de discusión.
  • Exposiciones.
  • Mesas de trabajo.         

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES.

  • Taller de capacitación práctica 80% (observación, técnicas, taxonomía) colaboración interinstitucional con las diferentes entidades especializadas.
  • Taller de capacitación teórica 20% (aspectos generales sobre las aves, interacción planta-animal, características taxonómicas, etc.).colaboración de las distintas entidades públicas y privadas.
  •  Salidas a campo (aprendizaje práctico en recorridos diurnos y nocturnos según la identificación de tipos de aves).
  • Salida de campo para caracterización de las especies de la zona.
  • Planeación y adecuación de periodicidad (tiempos de observación, horarios para aves nocturnas o diurnas).
  • Caracterización de las aves de la zona (interacción y hábitos).
  • Realización de cartilla de aves de la zona (lúdico-pedagógica).
  •  Elaboración del manual básico para la observación de aves.
  • Identificación de los hábitats de la zona centro y de influencia del PRN BARBAS-BREMEN.
  • Consecución de guías de campo (libros especializados de ornitología y de identificación de aves conocidas, grabaciones de sonidos de aves, etc.).
  •  Elaboración de logo-símbolo del grupo de observadores de aves. Y posterior imprenta en ropa, gorras y demás.
  • Conformación legal del grupo (aspectos legales).
  • Construcción de un hogar de paso para aves en resocialización con el hábitat (aviario pedagógico) con colaboración del zoológico matecaña y el ciffri (para el sendero ecológico “los Guaduales”).
  • Integración colectiva con otros grupos de observadores de aves del departamento y entidades ambientales. (visitas a parques naturales, regionales y de preservación de la flora y fauna).
  • Construcción de cebaderos, hidratantes, comederos y nidos para aves. (sendero ecológico “los Guaduales”).
  • Consecución de equipo y herramientas para la observación de aves (bibliografía guía de aves, binóculos, camisetas, chalecos, gorras, botas, libretas de campo. Impermeables, cantimploras, morrales ligeros, carpa para acampar, etc.).
  • Programación de conferencias y talleres para la educación y sensibilización a la comunidad educativa en general sobre la conservación de las especies silvestres de flora y fauna de la región. 
  • Siembra y conservación de especies de arboles adecuados que atraen la avifauna (reforestación y cuidados) en el  sendero ecológico “los Guaduales”.
  • Identificación y registro  de aves  en el sendero ecológico “los Guaduales”.
  • Realización de un mural pictórico. (Expresión artística ambiental tema avifauna de la región.).

 

PRESUPUESTO.
PRESUPUESTO POR  ACTIVIDADES, PROYECTOS Y RECURSOS HUMANOS.

 

 

 

DESCRIPCION  DE ACTIVIDADES 

Valor Unid.

Valor Total

ACTIVIDADES:

 

 

Mural pictórico 4mts por 6mts tema ambiental (avifauna de la región.)

 

 

Pintura de vinilo: colores primarios, secundarios y complementarios.
Amarillo 2 galones, azul 1galón, rojo1galón, violeta 1galón, verde1galón, naranja1galón, negro1 galón, blanco 2galones.

$35.000

$350.000

Preparación de la pared  mural ,estuco y lijada

$150.000

$150.000

Imprimante de vinilo, 4galones

$18.000

$72.000

Pinceles de cerda dura #2, 4, 6, 8, 10, 12, 14,16.  Tres unid por cada uno.

$ 2.000

$48.000

 Brochas de 2” 3und, 3” 2und, 4” 2und.

 $5.000

$35.000 

Lija de agua #100, 150,180. Tres de cada una.

$3.000 

$27.000

Alquiler de andamios  cuatro cuerpos completos con tablones. 30 días con acarreo incluido.

 

 $180.000

 Acronal   3 galones.

 $15.000

 $45.000

 

 

 

ELABORACIÓN DE CARTILLA (LUDICO- PEDAGÓGICA). REALIZACIÓN E  IMPRESIÓN, DE 250 UNIDADES. ARTES FINALES.

 

$800.000

 ELABORACIÓN  DE MANUAL BASICO PARA OBSERVADORES DE AVES.  20 UNIDADES.

 

 $20.000

ELABORACIÓN, REALIZACION E IMPRESIÓN DE LOGO-SIMBOLO DEL GRUPO DE OBSERVADORES DE AVES “CHILCAGUAS”.

 

$80.000

 

 IDENTIFICACIÓN Y SEÑALIZACIÓN DE LA AVIFAUNA  DEL SENDERO ECOLÓGICO “LOS GUADUALES”. 10 LÁMINAS PEDAGÓGICAS DE 50 POR  70 CMS. LAMINA DOBLADA. PINTURA DE ESMALTE

 

 

$  15.000

 

 

$150.000

RELIZACION Y ELABORACIÓN DE HOGAR DE PASO (AVIARIO PEDAGOGICO). SENDERO ECOLÓGICO DE LA INSTITUCIÓN.

 

$ 500.000

CONSTRUCCION DE NIDOS, CEBADEROS Y COMEDEROS.                    10 UNIDADES.

 $  8.000

$  80.000 

COMPRA Y SIEMBRA DE ARBOLES ESPECIALES  PARA LA ATRACCION  DE AVIFAUNA (ARBOLES ESPECIFICOS DE FLORA).

 

$ 150.000

 VISITAS, PRACTICA DE OBSERVACIÓN DE AVES– SANTUARIO OTÚN QUIMBAYA. PARQUE NATURAL “LOS NEVADOS”- “TATAMÁ”-“UCUMARI” Y OTÚN QUIMBAYA. (TRANSPORTE, REFRIGERIOS, ALIMENTACIÓN Y ESTADIA. PARA  SIETE  PERSONAS).

 

 $1.200.000

 

 

 

DESCRIPCIÓN DE HERRAMIENTAS

 

 

UNA CÁMARA FOTOGRÁFICA, DE 135MM. CANON - MINOLTA Ó CÁMARA FOTOGRÁFICA (KODAK).

 $ 350.000

 $ 350.000

UNA CÁMARA DE VIDEO 8MM MARCA SONY.                                                    

$950.000                       

$950.000

 SIETE BINÓCULOS O PRISMÁTICOS 7X35MM O 8X50MM

$ 250.000

$1.750.000

SIETE CAMISETAS DE FRANELA, MANGA CORTA, CUELLO REDONDO, CON IMPRESIÓN O BORDADO CON  LOGOTIPO DEL GRUPO.

 $ 8.000

$  56.000. 

SIETE  CHALECOS  (TIPO AMBINETAL )CON IMPRESIÓN O BORDADO CON  LOGO DEL   GRUPO

$  22.000 

 $154 .000

 SIETE  GORRAS CON IMPRESIÓN O BORDADO CON  LOGO DEL   GRUPO

 $ 12.000

 $  84.000

 SIETE PARES DE BOTAS LARGAS, DISTINTAS TALLAS.

$ 20.000

 $ 140.000

  SIETE LIBRETAS DE CAMPO.

$  2.000

$  14.000

 SIETE CANTIMPLORAS TIPO CAMPING.

$  5.000

$  35.000

SIETE  IMPERMEABLES DE CAPA.

$  12.000

$  84.000

SIETE  MORRALES IMPERMEABLES (LIGEROS  Y SENCILLOS).

$  15.000

$  105.000

DOS CARPAS  PARA CAMPING (4 PERSONAS).IMPERMEABLES.

$  70.000

$  140.000

 

BIBLIOGRAFÍA  ESPECIALIZADA.

 

 

  •  GUÍA DE AVES DE COLOMBIA.                                                    (HILTY, Steven. and Brown, William I. A guide to the Birds of de Colombia. New jersey: Princeton  University Press, 1986.).
  • ALVAREZ, H.1980 Introducción a las aves de Colombia. Cali. Banco Popular.
  • DUNNING, J.S. 1981. South American Land Birds, a photographic guide to indentification. Newton Square, Pa: Harrowood.
  • FJELDSA, J. & N. KRABBE.1987. Birds of the High Anddes. Svendborg: Apollo Books.
  • JARAMILLO, L. 1996 Aves de Colombia….déjalas volar. Santa fe de Bogotá. Colombia.
  • SALAMAN P, T. CUADROS, J.G. JARAMILLO  Y W. H. WEBER. 2001. Lista de chequeo de las aves de Colombia. Sociedad Antioqueña de Ornitología, Medellín, Colombia.
  • CORREA, N. S. RESTREPO Y L. NARVÁEZ. 1997. “Inventario de aves del Jardín Botánico y otras Áreas Verdes de la U.T.P”. Corporación Autónoma Regional  del Risaralda. CARDER. Pereira, Risaralda.
  • NARANJO, LUIS GERMAN- UCUMARÍ, Tierra de aves.
  • FUNDACIÓN SEMILLAS DE VIDA 2005. Caracterización de Micro cuencas Urbanas de Armenia.
  • Sociedad antioqueña de ornitología .SAO.2003 Aves del Valle de Aburra. (primera y segunda edición).
  • LIBRO ROJO DE AVES DE COLOMBIA.
  • AREAS DE INTERES PARA LA CONSERVACIÓN DE AVES: A.I.C.A
  • Las cartillas de observadores de aves “cirirí”, “los turpiales”,

” Los tucanes”, “los quetzales”, “los azulejos” realizados por Julián Zapata Duque.

Y toda aquella literatura que nos pueda servir en la compilación e información para el grupo incluyendo un banco de información especializada.

 

 

 

CONFERENCIAS, TALLERES Y  ASESORIAS POR PARTE DE PERSONAL ESPECIALIZADO PROYECTADO HACIA LA COMUNIDAD (APROX. 30 PERSONAS) ASESORIA DEL PROYECTO DE AVES EN LA PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y CUIDADO DE LA FLORA,  FAUNA Y SUS HÁBITATS.(TRANSPORTE,ALIMENTACIÓN Y REFRIGERIO PARA LOS CONFERENCISTAS Y REFRIGERIO PARA LOS ASISTENTES).
REALIZADOS EN EL CORREGIMIENTO DE ARABIA.

 

 

CONFERENCIAS Y TALLERES:
“PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y MANEJO DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”.

 

$250.000

“HOTELERIA Y TURISMO AGROPECUARIO”

 

$250.000

“CAPACITACIÓN PARA GUIAS AMBIENTALES”

 

$250.000

 

 

                                                    TOTAL PRESUPUESTO:        $  8.499.000.00=
TENER EN CUENTA QUE EL PRESUPUESTO DE LA BIBLIOGRAFIA ESPECIALIZADA NO SE SUMA, POR TANTO, ESTA SUJETO A CAMBIOS ESPECÍFICOS DE PRECIOS, DE ACUERDO A LA EXISTENCIA EN EL MERCADO DE LA REGIÓN O A LA TENENCIA Y DONACION POR PARTE DE LA CARDER AL IGUAL QUE LA DISPONIBILIDAD DE LOS CONFERENCISTAS Y TALLERISTAS.

 

 

 

 

                                 POR CONSEGUIR

CANT

TALENTO
HUMANO

SE TIENE

COMUNIDAD

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

ENTIDADES PRIVADAS O DEL ESTADO

1

LIC. FAVIO VILLEGAS CARDONA

       SI

 

 

 

1          

LIC. JUAN CARLOS MARULANDA GARZÓN.

         SI

 

 

 

1           

CONSTRUCTOR ESPECIALISTA EN TRABAJO CON LA GUADUA.(CONST. HOGAR DE PASO PARA LAS AVES)

        
NO

    XXXXXXX

   XXXXXX       

  XXXX

 

TALLERISTAS Y CONFERENCISTAS  AMBIENTALES SOBRE LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS AVES.

NO

 

XXXXXXXXX

XXXXXXX

 

TALLERISTAS Y CONFERENCISTAS EN: GUADUA, ADM. DE EMPRESAS, HOTELERIA Y TURISMO, GUÍAS AMBIENTALES Y  OTROS.

NO

 

XXXXXXXXX

XXXXXXXXX

XXXXXXX

XXXXXXXX

 

 

ASESOR EN TURISMO ECOLOGICO Y DE OBSERVADORES DE AVES.

NO

 

XXXXXXXXX

XXXXXXXX

BIBLIOGRAFÍA

  • SERIE DOCUMENTOS ESPECIALES. La Dimensión Ambiental: Un reto para la educación de la nueva sociedad. Proyectos Ambientales Escolares.
  • REVISTA KARAGABI edición año 2000.

 

  • MARULANDA, JUAN CARLOS. PROYECTO SENDERO ECOLÓGICO “LOS GUADUALES” Sembrando vida para el futuro.2004 Arabia.
  • JARAMILLO, LUCIA. 1993 Déjalas volar 167 especies. fotocopias. taller de aves.

 

  • NAVARRO, A. BENITEZ. 1998. EL DOMINIO DEL AIRE, La ciencia desde México.138.
  • CARDER, MANUAL DE FAUNA SILVESTRE. Guía para decomisos de especies y productos de fauna silvestre colombiana.2002.

 

  • CENICAFÉ. AVANCES TECNICOS. Las aves de la zona cafetera de Colombia. Revista # 265.
  • DOCUMENTO, PRIMER ENCUENTRO  DEPARTAMENTAL  DE GRUPOS DE OBSERVADORES DE AVES DE LAS AREAS PROTEGIDAS DE RISARALDA. CARDER.2007

 

  • PROYECTO. ÁREA DE MANEJO  ESPECIAL RIO BARBAS. Propuesta de declaratoria. Carder.
  • FRANCISCO SALDARRIAGA, JARAMILLO, LUCIA. AVES DE COLOMBIA. 1998.

 

  • FRANCISCO, URIBE. ANA OMEDES. LOS PÁJAROS SILVESTRES.1990.
  • MANUAL DE FAUNA SILVESTRE. CARDER, CORANTIOQUIA, CIFFRI.2002.

 

  • AVES SILVESTRES DE MARCELLA. OBSERVADORES DE AVES “CIRIRÍ”.2002.
  • ARANGO, LUIS GERMAN. AVES DE UCUMARÍ. Libros de Risaralda. 2000.

 

  • SALAZAR A.Y MUÑOZ. LAS AVES DE LAS MICROCUENCAS URBANAS DE ARMENIA. FUNDACIÓN SEMILLAS DE VIDA. Armenia .Colombia 2005.
  • MANUAL BÁSICO PARA LA OBSERVACION DE AVES .Birdlife.international. festival mundial  de las aves.1993

 

  • PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA MAESTROS. Biodiversidad. Colombia país de vida. cargraphics s.a.
  • GALLEGO, JOSÉ OMAR. Arabia y su historia.1928-1997.instituto de cultura de Pereira 2004.

 

  • OUNDJIAN, OVIDIO. AYALA, JAIME. Ecología. hombre ciencia y medio ambiente. Editorial voluntad.1977.
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. “la evaluación en el aula y más allá de ella”. lineamientos para la educación preescolar, básica y media. Serie documentos de trabajo.1997.

.

  • LEY GENERAL DE EDUCACIÓN  y  LEY 115 DE 1994.

 

ESTRATEGIA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASIS DEL CORREGIMIENTO DE ARABIA (PEREIRA – RISARALDA - COLOMBIA)

Presentado por:
Libardo Augusto Cardona Ortiz
Rector del I.E.S.F.A
 Daniel François Salazar Arias
Docente del I.E.S.F.A

 

INTRODUCCIÓN

El gobierno nacional colombiano, se ha vinculado con el desarrollo de ciertas fuentes que tienen que ver con la solución de las dificultades ambientales que hay en diferentes regiones del país, para ir enriqueciendo la conceptualización de la concientización ambiental, haciendo así a la comunidad participante de la solución de sus propios problemas ambientales.
Viendo pues, la importancia de la conservación de la madre tierra, y reconociendo que a LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASIS del corregimiento de Arabia  de la ciudad de Pereira le atañe tener, en su perspectiva, el manejo de los desechos sólidos y líquidos proveniente de sus diferentes instalaciones sanitarias, puesto que en este momento hay deterioro de las aguas servidas por el mal manejo de ellas, por no ser tratadas y vertidas directamente, las cuales por reglamentaciones gubernamentales deben devolverse de manera similar a como se consiguieron, la institución como punto muestral del contexto local y regional debe desarrollar pedagogías de conservación ambiental, orientando a un adecuado manejo y aprovechamiento de los diferentes excretas de humanos que se encuentran en la institución a través de estrategias físicas como: sistemas sépticos integrados, recolección y  depuración de aguas servidas, cuyas instalaciones no se tienen en la institución o son inadecuadas para tales fines.
Es compromiso de todos cuidar el planeta y ser más amigables con el medio ambiente.

JUSTIFICACIÓN

Las reglamentaciones de tipo gubernamental como el manejo de aguas servidas, contempladas en la resolución número 1096 de 17 de noviembre de 2000 sobre el sistema de tratamiento de aguas residuales en sus artículos 149, 160 y 205, igual que las disposiciones del reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico RAS 2000 emanado por el ministerio de desarrollo económico de Colombia en sus numeral E. 3 y E. 24, dictaminan el manejo de aguas residuales y demás sanciones para quienes incumplan con esta norma.

 Los predios con un número considerable de personas que se encuentran en zonas rurales donde no hay un sistema eficiente de descontaminación de aguas servidas, se ven obligados a dar un manejo racional a las excretas  humanas, por lo cual se hace necesario implementar estrategias para minimizar el impacto ambiental que en el caso de LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS (I.E.S.F.A.)del corregimientode Arabia, redundarán en lo pedagógico y ecológico, para demostrar no solo por lo expositivo, sino mediante lo demostrativo, el manejo adecuado de los desechos en este caso excretas humanas,  implementando  estrategias para la depuración de aguas efluentes de los servicios sanitarios de uso humano, para así minimizar el daño ambiental que en este momento se está generando.
Es de vital importancia contar con este tipo de infraestructura, para mostrarle a la región de influencia del corregimiento de Arabia  que comprende las veredas de Santa Cruz de Barbas, Yarumal, Pérez Alto, Pérez Bajo, La Linda, el caserío Central, el río, Mira lindo, Betulia, Camilo Torres y Tres Esquinas (las tres últimas son influenciadas por la institución pero  pertenecen al colegio la Palmilla) la forma del manejo de los efluentes humano para ser aplicados en la región o tomados como eje piloto demostrativo. Esto redundará en un beneficio para el medio ambiente y a la larga para la región, pues es aquí donde se educa la gran mayoría de los jóvenes de las localidades mencionadas.

OBJETIVO GENERAL

Manejar adecuadamente los desechos orgánicos producidos en las unidades sanitarias de I.E.S.F.A.para un mejoramiento ambiental de la institución y como ejemplo para la comunidad educativa de Arabia y veredas aledañas.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1. Construir instalaciones físicas adecuadas para el manejo de residuos orgánicos de excretas  humanas.
  2. Promover la conciencia de manejo ambiental por medio del control de desechos orgánicos de origen humano.
  3. Mejorar la calidad de vida de las personas de predios a donde van a parar los desechos orgánicos de origen humano de la institución.

ANTECEDENTES QUE INFLUYEN EN EL PROYECTO Y DIAGNÓSTICO

DIAGNOSTICO LOCAL ARABIA - PEREIRA 2007

UBICACIÓN: El corregimiento de Arabia Municipio de Pereira se encuentra localizado al     sur occidente de éste, siendo sus límites los siguientes: Al norte el río Cestillal, al sur el río Barbas, al oriente vereda el Manzano corregimiento de Tribunas y al occidente las Palmillas.  Se anexan mapas al final del documento sobre Arabia y veredas aledañas.

VIAS:

  • Vía departamental: Arabia - Yarumal - carretera Nacional.
  • Vías rurales: Arabia – Betulia; Arabia – Yarumal; Balastrera – Yarumal; Yarumal - La Pinera.
  • Vía municipal: Arabia-Pereira

ALTITUD: El caserío central esta a 1550 m.a.s.n.m.

HIDROGRAFÍA: Al corregimiento lo cruza principalmente el río Barbas.  Existen otros de menor cause como son las quebradas Cestillal, la Laguna, Pueblo Rico, Paraíso y Barro Blanco.

TEMPERATURA: 20º C promedio, mínima 18º  C, máxima 28º C.

PRECIPITACIÓN FLUVIAL ANUAL: entre 2000 - 4000 milímetros.

DISTANCIA A LA ZONA URBANA DE PEREIRA: 13 Km hasta la iglesia de San Joaquín y otros 10 km hasta la Gobernación.

POBLACIÓN: Aproximadamente 4000 habitantes, la mayor concentración se encuentra en el caserío central, el Río, Pérez alto, Pérez Bajo y Yarumal.

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS: El principal renglón de la economía ha sido la agricultura, especialmente el cultivo de café, en un segundo grado está la ganadería, hay estanques como explotación casera, y a pequeña escala especies menores. La tierra está repartida en minifundios y explotaciones medianas, las primeras son propiedades de nativos y las demás de empresarios foráneos, la gente se emplea como agregados o cuidadores de predios; el comercio es incipiente.

LOS SERVICIOS PÚBLICOS: Hay electrificación, acueducto, alcantarillado, red telefónica y carretera pavimentada hasta la zona urbana con numerosos ramales veredales destapados. Se cuenta con la recolección de basuras los días martes y viernes por parte de EMAS Pereira. Los servicios públicos no son atendidos o satisfechos en un 100% según una encuesta realizada en los años 2008- 2009 en la institución.

CENTROS EDUCATIVOS:
El corregimiento cuenta con instituciones docentes en Yarumal  (1), Pérez (1) y en el caserío (3) que son: Instituto Docente José Domingo Escobar, Instituto Docente Arabia que pertenecen y son regidas por la Institución Educativa San Francisco de Asís (bachillerato).

POBLACIÓN ESTUDIANTIL Y DOCENTE

Para el año de 2011 se cuenta con 410  estudiantes en la sede principal y las escuelas José Domingo y centro docente Arabia  con 210 estudiantes en total, para un gran total de 620 alumnos. La planta docente es de 27 profesores para la sede principal y las escuelas.

DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS

I.E.S.F.A. fue fundado el 17 de mayo de 1965 según ordenanza de la Asamblea Departamental de Caldas Nº 144 del 28 de noviembre de 1962. En el año 2004  fueron fusionadas a la institución las escuelas José Domingo Escobar (de niños) e Instituto Docente Arabia (de niñas).

RECURSOS ECONÓMICOS E INFRAESTRUCTURA

Cuenta con:
Un terreno utilizado como granja  experimental. 2,05 hectáreas.
Laboratorio de física y química.
Proyectos pecuarios: conejos, abejas, compost, pollos de engorde, lombricultura, gallinas ponedoras y bovinos estabulados.
Tres salas de informática, destinadas a la tecnología.
Cultivos de: plátano, caña, banano, café, árboles maderables, frutales, huerta con hortalizas, fríjol, maíz y yuca.

Los recursos económicos de la institución siempre se han obtenido por diferentes conceptos: venta de productos agrícolas, pecuarios, alquiler de equipos (sillas), arriendo del aula máxima, cafetería, donaciones  por la alcaldía, gobernación y secretaría de Desarrollo Rural.

El manejo contable de estos ingresos que generan a la vez egresos, está sujeto a la revisión de un contador y reúne los requisitos de la ley sobre control fiscal que se envía a la Contraloría Departamental, a la Contaduría del F.E.R. y de los cuales reposa documentación en el archivo de la secretaría y pagaduría del plantel. Internamente el control contable se lleva en la pagaduría y está sujeto a la norma y determinaciones del Consejo Directivo.

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DENTRO DEL PROGRAMA PRAE DEL I.E.S.F.A

El  PRAE es el eje fundante dentro de la institución para el manejo ambiental, y de él surge la idea de manejar los desechos generados por las unidades sanitarias.

El PRAE delI.E.S.F.A es  el eje articulador del P.E.I y el AGUA es su prioridad, este incluye  las siguientes estrategias:
.- Comité ecológico. Liderado por los estudiantes.
.- Manejo de residuos sólidos, líquidos y saneamiento básico. Liderado por el docente ponente de este proyecto.
.- Granja agroambiental y sendero ecológico. Profesores del área técnica agropecuaria y Juan Carlos Marulanda.
.- Observatorio de Aves.  Liderado por Juan Carlos Marulanda
.- Vivero ambiental. Liderado por Los docentes del área agrícola.

En los últimos tiempos ha tomado fuerza la preocupación por desarrollar una concepción mucho más interiorizada del ambiente y de la educación ambiental, que surge justamente clasificando las relaciones que existen entre la ecología, la tecnología, la economía, la política entre otras, con el fin de comprender la problemática  ambiental y promover estrategias y actividades tendientes a la resolución de conflictos derivados de la misma, buscando la participación local y global para la solución de un problema, es por ello que se busca con esta estrategia de Manejo de residuos sólidos, líquidos y saneamiento básico  del I.E.S.F.Aaportar al PRAE una alternativa para la solución de este problema y con el fin de ser un punto muestral para la región a través de una infraestructura adecuada y acorde con la normatividad vigente.

Los antecedentes y diagnóstico fueron tomados del PEI  I.E.S.F.A año (2009)

UBICACIÓN DEL PROYECTO

Los residuos sólidos de las unidades sanitarias son vertidos por detrás de la cafetería de la institución, es allí donde se ubicarán los tanques descontaminadores, en este momento el lugar es utilizado para árboles frutales y pasto de corte para el proyecto de bovinocultura de la granja.

TABLA DE RESULTADOS E INDICADORES


OBJETIVOS

RESULTADOS

PRODUCTOS

ACTIVIDADES

INDICADORES              Fuentes de verificación

 

 

 

  1. Construir instalaciones físicas adecuadas para el manejo de: excretas humanas.

 

 

 

 

 

 

 

 

1. Se puso en funcionamiento el sistema de descontaminación de aguas negras por medio de un sistema séptico.

 

 

 

 

 

 

1. Agua tratada para verterla al riachuelo de los predios del colegio.
 

 

 

 

 

 

1.1 Instalar una red de tuberías para llevar los desechos de baños del colegio a una fosa de sedimentación.
1.2 Instalar el tanque séptico y un filtro anaerobio de flujo ascendente (FAFA) de unos 16000 litros.

 

 

 

 

 

 

 

*A diciembre de 2011 estar instalado el sistema de descontaminación de aguas y funcionando.

 

 

 

 

 

 

 

Sistema de descontaminación de aguas. Sistema séptico.

 

 

 

SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Con el fortalecimiento que se está dando a las leyes sobre vertimiento de aguas residuales, es necesario que todas las producciones "contaminadoras" establezcan sistemas de descontaminación so pena de pagar grandes sumas de dinero de acuerdo a la contaminación que causen.
 
Los tratamientos pueden ser físicos: filtración, sedimentación y evaporación; químicos: neutralización y precipitación, y biológicos que se dividen en aeróbicos (lagunas de oxidación y los lodos activados) y anaeróbicos (reactores UASB y biodigestores).
Generalmente los sistemas físicos se emplean para "acondicionar" los residuos para un posterior tratamiento.

Sistemas Sépticos Integrados para tratamiento de  aguas negras de  humanos y/o  animales:
Fuente www.rotoplast.com.co (2006)
Un tanque séptico, es una cámara cerrada en donde se depositan temporalmente las aguas negras de un establecimiento. Está diseñado para que las aguas negras permanezcan un mínimo de 24 horas, con el fin de que se efectúen procesos bioquímicas y físicos, mediante los cuales las bacterias anaeróbicas contenidas en las aguas negras, descomponen la materia orgánica convirtiéndola en gases, líquidos y sólidos que se separan dentro del tanque séptico por procesos físicos de sedimentación y floración, formando tres capas bien definidas: Una capa de lodos en el fondo; una capa flotante de natas en la superficie y la capa intermedia liquida que es la que fluye hacia fuera en la medida que entran las aguas negras. Las capas de lodo en el fondo y las natas superficiales van aumentado paulatinamente, por eso se extraen cada dos o tres años. Los lodos previamente mezclados con cal agrícola son un buen fertilizante, pero si no se utilizan deben ser enterrados junto con las natas. El agua que sale se puede utilizar para riego o infiltrarse en el suelo.
A continuación se muestra una grafica de un sistema independiente de pozo séptico.

sistemasindependiente

Según CIPAV (1998) Sistemas de descontaminación productiva. 
Los sistemas de descontaminación productiva tienen como principal característica el que tratan de extraer al máximo la energía, materia orgánica y nutrientes presentes en las aguas residuales mediante diferentes procesos físicos y biológicos. Al extraer estos recursos se logra que en cada paso, el agua vaya recuperando paulatinamente su calidad.

Sistemas de descontaminación productiva desarrolladas por CIPAV

Canales de plantas acuáticas
Los canales de plantas acuáticas son un paso complementario del tratamiento de las aguas residuales que se da en los biodigestores.
Las plantas actúan creando un ambiente apropiado para que las bacterias y otros microorganismos actúen sobre los desechos degradando la materia orgánica en elementos asimilables por las plantas.
Se estima que la temperatura de retención tanto para los biodigestores como para los canales debe ser de 10 días en clima cálido, 15 días en clima medio y 20 días en clima frío, aunque algunos factores pueden modificar este parámetro general.
En los canales, la reducción respecto del residuo inicial puede llegar hasta un  97%, a la vez que se obtiene una biomasa importante de plantas acuáticas que puede usarse como abono o alimento animal.
Al comienzo de los canales la planta más apropiada a sembrar es el buchón de agua Eichhornia crassipes, que por los sedimentos que capta en sus raíces y los nutrientes que absorbe, es un buen abono. En los canales finales, cuando se ha logrado un buen nivel de descontaminación, se puede producir lemna Lemna minor la cual absorbe nitrógeno y alcanza de hasta un 38% proteína. Este contenido protéico, junto con su alta palatabilidad y su facilidad de suministro, la hacen ideal para alimentación de cerdos, aves o ganado.

Cultivos agrícolas asociados.
Los cultivos agrícolas asociados a los sistemas de descontaminación son importantes, porque pueden aprovechar los abonos generados en los canales tales como los lodos y la biomasa de las plantas acuáticas.
Para tal efecto se pueden tener cultivos en hileras entre los canales tales como el plátano, el banano y la papaya entre otros, los cuales toleran relativamente bien la humedad y aprovechan muy bien la materia orgánica que se les adiciona. Las pasturas que se irrigan con los efluentes de los biodigestores o los canales pueden aprovechar  los nutrientes. Se evita así el uso de las fuentes de agua para disponer estos residuos y se obtiene un pasto de buena calidad para la producción bovina.

Anotaciones sobre aspectos económicos

Con el cobro de las tasas retributivas por el vertimiento de contaminantes, el análisis económico debe hacerse teniendo en cuenta que, por un lado la efectividad de los sistemas en la descontaminación ahorra o reduce significativamente el pago de la tasa y por otro lado, los productos obtenidos generan unos beneficios económicos y ecológicos.
A diferencia de otros sistemas de descontaminación más costosos y/o que no generan productos útiles, estos sistemas de descontaminación productiva pueden llegar a pagarse por sí solos gracias, principalmente, a que los productos como el biogas y los abonos reemplazan insumos que normalmente tendrían que ser comparados, tales como electricidad, gas propano, diesel y fertilizantes.
La contaminación implica no solo un deterioro del ambiente, sino, una fuga de energía y nutrientes lo cual a la postre significa una fuga de dinero.
En las actuales circunstancias en las que se hace muy importante el ser eficiente y competitivo en la industria, juega un papel muy importante el que se aprovechen al máximo el valor de los, hasta ahora considerados, "residuos líquidos".  Los sistemas de descontaminación productiva y los elementos que los conforman pueden ser empleados estratégicamente para cerrar ciclos, disminuir las fugas y disminuir la necesidad de insumos.

 

PRESUPUESTO PARA  INSTALACIONES SANITARIAS QUE REQUIEREN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA  INSTITUCIÓN EDUCTIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS.

SISTEMA SÉPTICO PARA 350 a 400 PERSONAS

 

PRODUCTO

CANTIDAD

VALOR UNITARIO $

VALOR TOTAL

$

Sistema séptico Rotoplast® por 16.000 litros.  Con Instalación y adecuación

 

1

 

10.429.560

 

$30.000.000

TOTAL

 

 

$30.000.000

 

Gran total todo el proyecto $ 30.000.000

Nota: información facilitada por el señor Carlos Alberto Garcia Mejia Distribuidor Pereira de Rotoplast ®  celular 3136089437. Direccion CORDILLERA FERRETERIA S.A.S CRA 7 # 27-54 TELEFAX 3261727 PEREIRA

BIBLIOGRAFÍA

  • CIPAV. Descontaminación de Aguas Servidas en la Actividad Agropecuaria. Cartilla. CIPAV, 1998, Cali.

 

  • PEDRAZA G  Implementación y Evaluación de un Sistema de Descontaminación de Aguas Servidas con Plantas Acuáticas. - Maestría en Desarrollo Sostenible de Sistemas Agrarios. Universidad Javeriana- CIPAV- IMCA 1997. 89 p.
  • PEI. Institución Educativa San Francisco de Asís 2009. Arabia, Pereira.

  • SALAZAR A. DANIEL F. Plan de estudios del área Pecuaria de la Institución Educativa San Francisco de Asís, 2007.

 

  • VICTORIA CARLOS A.. Recursos Ambientales y educación ambiental. Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER, 2003. Pereira 165 p.

 

www.rotoplast.com.co(2011)

VEREDAS ALEDAÑAS DE ARABIA

veredas

 

VEREDAS ALEDAÑAS A ARABIA

veredasaledañas

 

SUBPROYECTO

PERIODICO AMBIENTAL  MUNDO NATURAL

El colectivo ambiental de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA  SAN FRANCISCO DE ASÍS con especialidad  agropecuaria crea un medio de difusión como lo es el periódico ambiental, el cual circulará  bimestralmente.

OBJETIVOS

  1. Mantener informada a la comunidad educativa sobre el progreso y novedades que se presenten en el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE)
  2. Conocer los principales acontecimientos que suceden dentro del colegio e informar, sobre  los futuros eventos internos y externos
  3. Ayudar a mejorar las competencias: lectora, gramatical, literaria, ortográfica,  textual y comunicativa
  4. Proporcionar consejos a sus lectores
  5. Presentar noticias

METODOLOGIA


El colectivo ambiental nombrará los encargados de toda la logística requerida para la elaboración y entrega del periódico a toda la comunidad educativa. Preferiblemente se escogerá estudiantes de grado once, lo cual les podrá servir como prestación del servicio social.
Este será del tamaño de la mitad de una hoja de papel oficio y cubrirá 8 páginas. Si se consigue patrocinio suficiente para la elaboración de un periódico de mayor tamaño este se hará.

RECURSOS
Se requiere de  $70.000 para la edición bimestral y que el pueda llegar a todas y todos los  estudiantes del colegio, docentes y padres de familia.
ACTIVIDADES

  1. Recolección de información con fotografías
  2. Reunión del grupo para seleccionar lo que va al periódico y con el visto bueno del comité ambiental
  3. Proceso de digitación y organización de fotografías
  4. Diseño del periódico
  5. Montaje de información en el periódico
  6. Proceso de fotocopiado
  7. Entrega del periódico a toda la comunidad educativa

 

                                  CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPT

OCTUBRE

NOV

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESPONSABLES


Integrantes del colectivo ambiental, que son docentes de la especialidad, de algunas áreas y dos  estudiantes de cada grado.